
Cantan las Mujeres de Negro
De coros, danzas y desmemoria ·
Un documental feminista con participación de la riojana Elena Aranoa narra a través del folclore la represión franquista en EspañaSecciones
Servicios
Destacamos
De coros, danzas y desmemoria ·
Un documental feminista con participación de la riojana Elena Aranoa narra a través del folclore la represión franquista en EspañaJ. Sainz
Martes, 4 de marzo 2025, 15:50
'Por las aguas del Iregua van las mujeres de negro, les han matao a sus hombres, de rojo llora hasta el Ebro...' Una tonada antigua con letra dedicada a las viudas, madres e hijas que durante años preservaron en La Barranca la memoria de las víctimas de la represión franquista en La Rioja, y que también la sufrieron en carne propia, se convierte a través de la voz de la cantante Elena Aranoa en el romance de las Mujeres de Negro. Es el testimonio riojano en el proyecto 'De coros, danzas y desmemoria', un documental artístico y coral de las valencianas Art al Quadrat que traza en clave feminista otro mapa histórico de España.
De la xota galega de Caroi dedicada a 'las Marías', «torturadas y violadas», a una alborada de Sagunto;de las folías interpretadas en la fosa común del Pozo del Llano de las Brujas, en Gran Canaria, a un aurresku en la playa de Saturraran;de un canto de bodas de Torrecillas de la Tiesa inspirado en las guerrilleras extremeñas a la balada a la bebé robada de Mallorca... Rondeñas, tararas, jotas, romanzas, comparsas, sardanas... música tradicional de las cuatro esquinas del país para cantar y contar esa otra historia de las mujeres españolas.
Desde su título, contestación a la iniciativa folclórica de la Sección Femenina de la Falange, 'De coros, danzas y desmemoria' propone transformar «aquellas estrategias de homegeneización cultural en una recuperación del folclore crítico». «Se apropiaron y vincularon la cultura popular al ideal de nacionalcatolicismo franquista», afirman Gema y Mónica del Rey (artistas gemelas que forman Art al Quadrat). Ahora su obra «muestra la historia reciente y silenciada de España y supone un acto de sanación colectivo en homenaje a miles de víctimas».
El largo proyecto, que comenzó en Teruel en 2016 y continuó en 2020 a partir de la Comunidad Valenciana, ha sido completado en 2024 con financiación del Ministerio de Memoria Democrática. Han participado sesenta y nueve mujeres de todas las comunidades:intérpretes, creadoras, autoras y un autor, junto con familiares, historiadoras, documentalistas y otros colaboradores.
En La Rioja, en La Barranca de Lardero, las hermanas Del Rey grabaron a Elena Aranoa el pasado noviembre. Su contribución es una adaptación del romance del Quintado, una melodía de La Rioja Baja recuperada en su día por Bonifacio Gil, a la que se ha incorporado una letra sobre las Mujeres de Negro. «Me hace muchísima ilusión que hayan pensado en mí y siento una gran responsabilidad por contar bien, con la fuerza y la poesía de una canción, la historia de esas mujeres tan valientes», dice la cantante.
Este martes fue ella la elegida para interpretar su tema en la presentación de la obra completa en el Museo Nacional de Antropología, en Madrid, donde 'De coros, danzas y desmemoria' puede verse hasta el 1 de junio. Con Elena cantan también las de negro: '... Por las aguas del Iregua vengan los amaneceres, de los hombres la memoria siempre viva en las mujeres'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.