Borrar
Dos de las 250 obras de la muestra 'Trilogía marroquí', en cartel hasta el 27 de septiembre. EFE.
Caleidoscopio marroquí en el Reina Sofía

Caleidoscopio marroquí en el Reina Sofía

El museo repasa las últimas siete décadas del desconocido, sorprendente y rico arte del país vecino a través de 250 obras de un centenar de creadores | «La pandemia permite a los museos abordar las exposiciones como laboratorios de la imaginación radical», asegura su director, Manuel Borja-Ville

Martes, 30 de marzo 2021, 20:39

De Marruecos nos separan apenas 14 kilómetros, pero de su arte un abismo. Es tan rico como totalmente desconocido y merece ser descubierto con una nueva mirada». Así lo cree Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, museo que ofrece hasta finales de septiembre la histórica muestra 'Trilogía marroquí. 1950-2020'. Es un «laboratorio de ideas» que descubre la variada producción artística de Marruecos en tres momentos históricos, desde su independencia hasta hoy. Ofrece más de 250 piezas que «muestran la diversidad de iniciativas y la vitalidad de los debates artísticos y los intercambios interdisciplinares del país».

Producidas entre 1950 y 2020 por casi un centenar de creadores, las obras expuestas junto a documentos, revistas, fotografías y películas de distintas épocas «describen una trayectoria histórica de profusa efervescencia cultural», destaca Borja-Villel.

No son familiares para el espectador los nombres de unos artistas que rara vez han expuesto fuera de Marruecos y que se reúnen en la primera gran muestra dedicada en España al arte marroquí con la que el Reina abre temporada en el segundo año de la pandemia. Una época difícil pero que permite a los museos «reforzar algo muy relevante: abordar las exposiciones como laboratorios de imaginación radical para entender e imaginar otros mundos», sostiene Borja-Villel. «Esto no quiere decir que las muestras sean elitistas y sí que podemos aprovechar la reflexión para proyectos como este, que exigen un gran trabajo de campo y una profunda investigación», agrega.

'Trilogía marroquí' reúne a autores muy dispares que han participado tanto de la modernidad como de la tradición, mezclando la abstracción, el expresionismo, el constructivismo o la figuración con la milenaria caligrafía árabe o el colorido de sus mosaicos. «Nos ofrecen un arte muy rico de genealogías muy variadas y nos obligan a repensar nuestra manera de mirar», dice Borja-Villel de una exposición caleidoscópica e inscrita en uno de los ejes programáticos del museo: «La investigación sobre la descolonización de nuestra mirada y la comprensión de otro tipo de modernidades».

'Adelante' , pinturade Ahmed Amrani.v R.C.

«Es una primera tentativa de ampliar el foco de estos análisis dirigiendo la mirada a la orilla sur del Mediterráneo, cuna de la civilización occidental, y a Marruecos, un país milenario pegado a España cuyos creadores conocen bien nuestro arte y del que nosotros desconocemos el suyo, muy potente, rico y sorprendente», insiste el director del museo y comisario de la exposición junto a Abdellah Karroum.

Exhibe la diversidad de las expresiones artísticas del Marruecos moderno y pone de relieve a las figuras destacadas de cada época, desde la transición a la independencia (1950-1969), los denominados 'Años de plomo' (1970-1999) y la actualidad (2000-2020).

Agitación Extrema

Tras cuarenta años de protectorado francés y español, el primer periodo es «de agitación extrema» y se fija en tres centros urbanos: Tetuán, Casablanca y Tánger. «En esos años el campo artístico se articula en torno a los debates suscitados por la corriente nacionalista y la imperiosa construcción de un discurso identitario», apuntan los comisarios.

'Talismán rojo' de Ahmed Cherkaui. R. C.

En la segunda etapa, de grandes conflictos internos, surge una constelación de publicaciones alternativas, de festivales y bienales a menudo independientes. «La voz de la disidencia, especialmente activa en la literatura, la poesía y el teatro, se difunde mediante la revista 'Souffles' hasta su prohibición en 1972 y, a partir de entonces, en 'Intégral' y 'Lamalif'», destacan los comisarios de un periodo en el que aparece «un arte no académico, no intelectualizado, cuyos representantes son hombres y mujeres autodidactas vinculados a una dinámica artística viva». En los últimos años de la década de 1990, Marruecos vive su transición democrática en la que se manifiestan algunos signos de apertura en el panorama mediático.

La última etapa se centra en la llamada 'generación 00', jóvenes artistas que «rompen con el pasado en el plano formal, técnico, simbólico y político, que viajan, se conectan y están al tanto de las tendencias globales». Una generación que frecuenta espacios alternativos y en la que hay «una importante presencia de mujeres artistas que en sus obras plantean una reflexión crítica sobre la identidad femenina».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Caleidoscopio marroquí en el Reina Sofía