Ver fotos

Una de las imágenes del libro 'Estilo', sobre el 'break dance' español. JEOSM

El 'break dance' español se hace arte y deporte

El fotógrafo Jeosm retrata a los 'bboys' y 'bgirls' que practican una danza pilar de la cultura urbana, que será disciplina olímpica de París 2024

Sábado, 17 de abril 2021, 00:11

Hermano del rap, el break dance nació en los setenta, sin el glamour del 'disco dance'. Pegados al suelo, los jóvenes hacían acrobacias al ritmo de un gran reproductor que llevaban al hombro. Superficies lustrosas, donde fuera fácil resbalar, y en las que los bailarines, ... conocidos en el argot como 'bboy' y 'bgirl', definían sus estilos. Cincuenta años después, el 'breakin' será un deporte olímpico que debutará en París, en 2024. No ha envejecido mal.

Publicidad

Convertido en un pilar de la cultura urbana, a la par que el hip hop, existe también en las ciudades españolas, donde Jeosm, un fotógrafo salido de las mismas entrañas del graffiti, ha retratado a 40 de sus exponentes en Madrid, Barcelona y Zaragoza. Reunidas unas 150 fotografías en el libro 'Estilo', la actualidad del 'break' se explica de forma visual. «La perspectiva no es acrobática, estética o deportiva», explica Jeosm. «No quiero ver las posturas bonitas. Me interesa el proceso de quien tiene el sufrimiento que hace la disciplina. Busco sus manos con callos, las posturas donde se refleja el esfuerzo del movimiento, las caras de dolor».

«Todo empezó en 1984. Habíamos pasado el verano flipando con las olimpiadas de Los Ángeles», recuerda Pastron, uno de los referentes del 'break' en España, en uno de los textos del libro. Eran tiempos de la «moda del aeróbic, el chandal y las muñequeras». La estética ha cambiado en estas décadas, pero sigue siendo tan reconocible como la tribu de personas «purafibra», como define el propio Pastron a quien vio por primera vez «haciendo un movimientos con los brazos».

En las imágenes, realizadas en blanco y negro, el autor de obras como 'Guerreros urbanos' -que contó con la colaboración de Arturo Pérez Reverte- captura figuras casi imposibles de un cuerpo de setenta kilos sostenido en los dedos de una sola mano, mientras una pierna cruza sobre el cuello y la otra se estira hacia un lateral. O cuando en pareja marcan pasos en los que uno solo se apoya en sus brazos como si fueran acróbatas circenses sobre un alambre, confiados en que la inercia del movimiento posterior les salvará de la caída. «Me ha dado demasiados retos», afirma Angela 32, una 'bgirl' que participa en 'Estilo', que se ha publicado esta semana en edición limitada con fotografías numeradas por el autor. «Aún alimenta mi ambición por sacar un 'move' nuevo o ganar una batalla».

Producido sólo en exteriores, como una manera de «reivindicar la calle como espacio de creación y de estar», dice Jeosm, los cuerpos se movilizan y exhiben sus tatuajes en pleno invierno, o están cubiertos con ropa de una estética particular y reconocible. «Aparte de un reportaje con retrato, foto de acción y coreografía, se muestra su estética, cómo visten». Este equilibrio entre postura y disciplina les vale el podio en las Olimpiadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad