De los cafés cantantes más canallas y sórdidos a los escenarios flamencos más nobles. Este es el viaje de la bata de cola, una colorista e icónica prenda flamenca con mucho duende y casi dos siglos de historia cuyo periplo recorre, a través de once ... fabulosos modelos, una fugaz exposición en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid.
Publicidad
Fueron las gitanas quienes, a mediados del siglo XIX, imitando los vestidos con corsé, polisón y 'pecho de palomo' de las damas que aparecían en las revistas ilustradas, crearon la popular bata de cola. Pronto se coló y revoleó en los cafés cantantes, donde la lucieron camareras, mujeres de mal vivir y pioneras del cante como Rosario Monje, 'La Mejorana'; Magdalena Seda, 'La Malena', o Juana Vargas 'La Macarrona'. La lucieron con sus peinetas, abanicos, mantones de Manila y zapatos tachonados para el taconeo en los tablaos y garitos a los que acudían los señoritos. Bien entrado el siglo XX, bailaoras como Pastora Imperio, Antonia Mercé, La Argentinita, Carmen Amaya, -con tres metros de colín-, o Pilar López, adoptaron la bata de cola, reconocida hoy como emblema del flamenco.
«Para confeccionar una se necesitan de 35 a 50 metros de tejidos como seda, organdí y algodón. Con un patrón de más de 300 piezas, exige un mínimo de 40 horas de trabajo y el resultado final pesa entre diez y veinte kilos, con una cola entre un metro y un metro y medio», explica Marina Pérez Enríquez, de 'Marina Flamenca', taller activo en la exposición, gratuita y abierta solo hasta el domingo 24 de abril.
Las batas más populares, como las que se lucen en las ferias de Sevilla o Málaga, pueden costar de 300 a 500 euros. Los sofisticados modelos que lucieron en los mejores escenarios y platós divas flamencas como Lola Flores, Rocío Jurado o la Pantoja, pueden superar los 30.000, según explica Ángela López Martín, comisaria de la muestra e historiadora del arte para quién la bata de cola es «un estilo de vida».
La exposición abarca desde los orígenes de la prenda a los últimos diseños de creadores como Justo Salao y las hijas de la fallecida Lina Moreno, Mila y Rocío, «las 'number one' del oficio», según la comisaria. Ellos cosieron 'superbatas' para las grandes del género, como Marifé de Triana, Juanita Reina, Rocío Jurado, Carmen Sevilla, Lola Flores o Isabel Pantoja.
Publicidad
«La bata de cola tiene medida, compás, estilo, sobriedad, alegría, tristeza... todo lo dice la cola cuando se domina. Puede ser lo más delicado del mundo; de lo contrario se vuelve una maleducada. Por ello hay que conocer sus secretos para moverla y coserla», escribe Matilde Coral, bailaora, coreógrafa y autora del 'Tratado de la bata de cola' y conocida como la 'Isabel la Católica de la bata de cola' por su empeño en «reconquistarla».
«Buque insignia de la indumentaria tradicional andaluza, la bata de cola es un icono atemporal que se mueve a paso seguro entre la tradición y la transgresión», explica la comisaria. «Tiene vida propia y ha traspasado las fronteras de la pureza del flamenco en los viejos cafés cantantes, mutando, transformada en elemento que engalanó a los grandes de la canción española en inmenso auditorios y teatros, elevándolas a los altares de la cultura popular, a través de la cadencia de sus movimientos» concluye López Martín.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.