

Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja no sería lo que es sin su vino ni muchos de sus pueblos sin esas zonas donde se concentran sus bodegas tradicionales. Desde Logroño hasta Jubera, desde Leiva hasta Cervera, en toda la región se cuentan 131 barrios de bodegas pertenecientes a 94 municipios. El Colegio de Arquitectos (COAR) lleva estudiándolos verano a verano desde 2016 y va por la mitad del trabajo. Actualmente se inspeccionan los de Baños de Rioja, Cihuri, Ventosa, Albelda, Aguilar y Villarroya. Es la séptima fase de un proyecto global a medio plazo cuyo objetivo consiste en la clasificación de tipologías, descripción de sus características y recomendaciones de conservación.
Seis arquitectos se reparten la tarea de visitar los barrios seleccionados para recabar la información pertinente: número y situación de las bodegas, características del terreno y de la construcción o excavación (roca, sillería, ladrillo), análisis geológico, fotografías y planos de situación, descripción, levantamiento topográfico con tecnología láser, análisis del estado de conservación, usos y propuestas de mantenimiento. Con todo ello se elaboran fichas técnicas y conclusiones que se presentan cada otoño en las jornadas temáticas incluidas en la Semana de la Arquitectura.
En la próxima edición, en octubre, se darán a conocer las recomendaciones para los barrios de Camprovín, Corera, Cervera, Cuzcurrita, y Sojuela (estudiados en 2021), y de Bergasa, Leza, Ocón, Pradejón, Tirgo y Treviana (2022). Se trata de una iniciativa que «contribuye a la protección y conservación de uno de los Bienes de Interés Cultural más singulares del Paisaje del Vino y el Viñedo de La Rioja», explica el arquitecto Guillermo Arce, coordinador de los trabajos. De esta forma se configura «un auténtico archivo de gran valor patrimonial».
Los barrios de bodegas de La Rioja se concentran en municipios de los valles del Ebro y sus afluentes (sin remontarse a la sierra), obviamente en aquellas zonas donde se cultivan viñas y se ha producido vino tradicionalmente. Según el inventario barriosdebodegas.es, más de la mitad de los pueblos riojanos (94) conservan una o más de estas zonas del total de 131 consideradas como tal.
Su origen está directamente relacionado a la elaboración del vino de forma individual, una práctica que cambió mayoritariamente a partir de la implantación de las cooperativas vitivinícolas en los años 50 y 60 del pasado siglo. Desde entonces muchas de esas pequeñas construcciones con calado (o excavaciones) han sido abandonadas y otras mantenidas para uso social o recreativo, aunque también las hay que continúan desempeñando su función primitiva.
El actual proyecto del COAR se remonta al estudio desarrollado por la arquitecta Marta Palacios entre 2008 y 2011, becada por la fundación del colegio profesional. En 2015, el Paisaje del Vino y el Viñedo fue declarado Bien de Interés Cultural y en 2016 dicha fundación firmó un convenio con el Gobierno autonómico para llevar a cabo este estudio técnico.
«El estado de conservación es muy diverso», afirma Arce. Por ejemplo: en Baños es «correcto» y en Cihuri «muy mejorado»; en Ventosa y Aguilar «bueno», pero en Albelda «es más complicado»; y en Villarroya son calados bajo los edificios y «no están tan mal».
El estudio técnico de estas estructuras, que no siempre están a apartadas del núcleo de población, también tiene interés práctico para los ayuntamientos desde el punto de vista urbanístico, dada su afección al subsuelo. Pero lo más importante, en opinión del coordinador del proyecto, consiste en «dar a conocer este patrimonio para valorarlo como merece y poder conservarlo».
«A menudo los propios vecinos desconocen lo que tienen y se quedan sorprendidos al descubrirlo. Por eso es imprescindible tomar conciencia de lo que hay y de que, en una tierra dedicada al vino, forma parte de nuestra identidad cultural».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
J. Gómez Peña y Gonzalo de las Heras (gráfico)
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Estela López y Sergio Martínez | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.