El director adjunto de Conservación, Andrés Úbeda, y el director del Museo del Prado, Miguel Falomir, en Madrid Zipi (EFE)

Todo el arte que viene al Museo del Prado

Con exposiciones de Tiziano, Carracci, arte iberoamericano y el enigmático Van Reymerswale, la pinacoteca espera la aprobación del presupuesto que permitirá incorporar el Salón de Reinos a sus espacios

Viernes, 10 de enero 2020, 14:15

Después de la «resaca» marcada por la celebración de su bicentenario, el Prado podría vivir otro año que «acarrearía una transformación importante del museo tal como lo conocemos», dice Miguel Falomir, director del Prado, con la incorporación del Salón de Reinos a la estructura central ... del museo, un proyecto que debía iniciarse en 2018 pero que depende de que su partida se incluya en los Presupuestos Generales del Estado, y que éstos se aprueben en las Cortes. «El plan es empezar las obras a finales de este año», asegura Falomir. «El fallido presupuesto del año pasado contemplaba el compromiso de financiación del Salón del Reino, y confiamos en que se mantenga». Mientras despejan las incertidumbres políticas de la ampliación, el Prado trabaja en dos líneas: una estructural de menor tamaño y otra expositiva.

Publicidad

La primera consiste en la renovación de la sala del Bosco, la recuperación de las galerías jónicas, la dedicación de un salón para que el Prado «cuente su propia historia, como el Louvre y los otros grandes museos europeos», y la habilitación de áreas de descanso para hacer de la pinacoteca un lugar «menos inhóspito» en un entorno donde las «visitas cada vez son más prolongadas», dice Falomir.

Con una reforma integral de la instalación de las obras del pintor flamenco, que desde hace unos años pueden apreciarse en sus anverso y reverso, se pretende que sea más «didáctica» y potenciar así la participación del público. Los trabajos se harán de tal manera que los óleos permanezcan ante la mirada del visitante. «Las obras del Bosco no se retirarán, deben estar siempre expuestas», afirma Falomir. En cuanto a las galerías jónicas, que van desde la Puerta de Murillo a la de Velázquez, se instalarán 52 esculturas clásicas, entre bustos, retratos, relieves y escenas históricas, en esas dependencias que dan al Paseo del Prado.

Mujeres y maestros

El Prado llega a 2020 con una programación más sosegada que la del anterior periodo. Bajo el título de 'Nuevos públicos, nuevas narrativas', la serie de exposiciones que vienen se centran tanto en su propia colección, como en un conjunto de obras invitadas. «Queremos aportar nuevas formas de aproximarse a la colección permanente», explica Falomir. «Las exposiciones temporales se realizan con la idea de ampliar el tipo de narrativas. Dentro del compromiso con las cuestiones de género se va a señalar cómo la mirada masculina ha impuesto una forma de aproximarse a la mujer y asignarle roles».

La exposición 'Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España' reúne obras de consagrados entre 1833 y 1931 que «no estaban en la periferia, sino que representaban la imagen oficial» de una época en la que hubo pocas artistas. «Desde las madres abnegadas hasta la más liberal que era castigada por ello», mantiene Falomir, sobre esta muestra que estará desde finales de marzo hasta principios de septiembre. «Las perspectivas de género son más variadas y ambiciosas desde el punto de vista conceptual».

Publicidad

Otras exposiciones serán 'Tornaviaje. Arte iberoamericano en España' (de noviembre a marzo de 2021) con pinturas que llegaron de América en el XVI, XVII y XVIII, «con las que se convivía con una naturalidad que hemos olvidado», presenta Falomir; 'Carracci. La capilla Herrera' (de junio a septiembre) en colaboración con el MNAC y el Palacio Barberini y con «una novedad en el montaje»; 'Pasiones mitológicas de Tiziano a Velázquez', que «reunirá todas las poesías que representó Tiziano, el conjunto mitológico más importante del arte occidental», dice Falomir. «Las poesías entraron en España y tuvieron un impacto extraordinario en la forma en que los monarcas entendieron la pintura».

También se montarán individuales de William Blake, Van Dicke y Marinus van Reymerswale, un «pintor enigmático y con poca obra, que trabajó en Flandes en el segundo cuarto del siglo XVI, al que nunca se le ha dedicado una monografía». Entre las invitadas habrá obras de Goya y El Greco, como parte de este «repertorio extraordinario» de pintura, fotografía, escultura y una filmación de 1909. Y para potenciar esas «nuevas narrativas», a partir de ahora «cada año habrá un invitado, ajena a la historia del arte, que tenga algo que decir y que proponga un itinerario». La primera de estas rutas será la que señale la vicepresidenta del Tribunal Constitucional, Encarnación Roca Trías.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad