![Arte para la tolerancia, la concordia y el encuentro](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202009/28/media/cortadas/Majlis-Man-RQ2YHJmDSU4IHHxUGOZF8jP-1248x770@RC.jpg)
![Arte para la tolerancia, la concordia y el encuentro](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202009/28/media/cortadas/Majlis-Man-RQ2YHJmDSU4IHHxUGOZF8jP-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Rica o pobre, cada casa en el en mundo árabe, y muy especialmente en el Golfo Pérsico, tiene su 'majlis'. Es un noble espacio dedicado a acoger al visitante y al viajero, consagrado a dialogar, debatir y enseñar. Una institución vedada a las mujeres pero clave en la cultura islámica, reconocida desde 2015 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y protagonista de la muestra que acoge hasta el 17 de enero el Museo Arqueológico Nacional (MAN).
'El majlis: diálogo entre culturas' repasa casi un milenio de arte para la concordia y la tolerancia y es un proyecto del museo del jeque Faisal Bin Qassim Al Thani, situado en Doha, capital de Catar. Reúne piezas de cuatro continentes con un denominador común: el intercambio cultural entre civilizaciones a lo largo de la historia. Hay coranes chinos y europeos, biblias en árabe, lámparas de mezquita hechas en Viena, suntuosas alfombras persas con la Virgen María entre textos rusos, con Alejandro Magno, Moisés o Napoleón, y objetos místicos que cruzaron el mundo árabe y llegaron a la India.
Entre las piezas expuestas destaca la 'Bandeja de San Jorge', una portento de orfebrería en bronce del sigo XVIII procedente de un monasterio cristiano de Mosul, repujado con caracteres árabes y que fue el origen de la fastuosa colección del emir catarí. También destaca un plato persa de cerámica vidriada del siglo XI que da cuenta de un romance en un jardín.
Son piezas que narran las historias que se podrían oír en un 'majlis', espacio clave para la cultura y la sociedad islámica, que significa literalmente «lugar para sentarse», pero que es mucho más. «Cumple un papel determinante al concebirse como el centro de encuentros sociales, espacio político para el debate, y foro para la enseñanza y el análisis. Un lugar de hospitalidad y diálogo y el centro de la muestra física como conceptualmente», explica el experto Francisco Suárez.
Del siglo XI al XX, las obras se despliegan en torno a la reproducción de un gran 'majlis' y testimonian casi diez siglos de intercambios entre culturas. «Más allá de su valor, su importancia radica en lo que cuentan: relatos sobre civilizaciones que se conectan y enriquecen y sobre la voluntad de establecer diálogos culturales», dicen sus organizadores. Muestran episodios de varias religiones y alianzas políticas que se plasman en concepciones tolerantes del mundo y del universo. Se ilustran temas del poder y la política, e historias de amor, de guerra y de paz. Una visión que contrasta con las concepciones más intransigentes del islamismo y la prohibición de los ídolos en las mezquitas y espacios religiosos.
La exposición llega a España tras un recorrido iniciado en septiembre de 2018 y con escalas en el Palacio del Gran Maestre de La Valeta (Malta); el Palacio de Fontenoy, -sede de la UNESCO en París-; el Instituto del Mundo Árabe en París, o el Weltmuseum de Viena. Bajo el patronazgo del emir de Catar Tamim bin Hamad al-Thani, ha sido organizada por el Museo FBQ en colaboración con los museos de Catar, la oficina de la UNESCO en Doha y el Comité Nacional catarí para la Educación, la Cultura y la Ciencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.