Borrar
El artista José María Yturralde ante una de sus obras. R.C.
El arte científico de José María Yturralde merece el Nacional de Artes Plásticas

El arte científico de José María Yturralde merece el Nacional de Artes Plásticas

Pionero en el arte cibernético y la holografía, el galardón reconoce su investigación espacial y formal y su labor docente sobre parámetros matemáticos y artísticos

Jueves, 5 de noviembre 2020, 16:06

El arte científico y matemático de José María Yturralde le hizo este jueves merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas 2020, dotado con 30.000 euros y concedido anualmente por el Ministerio de Cultura. El jurado ha reconocido una trayectoria «con un alto nivel de experimentalidad, que ha conectado arte y ciencia», y en la que destaca «su labor de investigación espacial y formal y su tarea docente en el campo de la investigación de los parámetros matemáticos, junto a los artísticos».

Yturralde ha desarrollado un tipo de arte muy próximo a la ciencia, como testimonian sus célebres 'Figuras Imposibles'. Introdujo en España el arte cibernético, y realizando además pioneros trabajos con láser y holografías. También es el creador de las 'Estructuras voladoras', obras tridimensionales capaces de volar con las que participó en la 38 Bienal de Venecia, celebrada en 1978 bajo el lema 'De la Naturaleza al arte y del arte a la Naturaleza'. En sus obras más recientes se ha centrado en el estudio del color y su influencia sobre las emociones y el estado de ánimo.

Nacido en Cuenca en 1942, Yturralde es director del Departamento de Pintura de la Universidad Politécnica de Valencia, en la que se doctoró en Bellas Artes, y es académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

A mediados de los sesenta atravesó una etapa de experimentación en el 'informalismo matérico' a partir del cual evolucionó hacia la abstracción geométrica y el 'Op Art' que caracteriza su trabajo, con las influencias de Vasarely, los espacialistas italianos y el constructivismo.

En 1966 trabajó en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, fundado por el pintor Fernando Zóbel. Fue miembro fundador del Grupo 'Antes del Arte' y empezó a hacer arte cinético. Su interés por la tecnología se acentuó con su participación en los seminarios del centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, que introdujeron Yturralde en el trabajo con ordenadores.

Su primera exposición fue 'Formas Computables', y tuvo lugar en 1969. Obtuvo el Premio Ibizagràfic 72 y 76 y fue becado por la Fundación Juan March en 1974 para la estancia en el Center for Advanced Visual Studies, Massachusetts Institute of Technology.

Tras profundizar en la dirección cinética con sus 'estructuras volantes', en los ochenta volvió al plano con una actitud más poética, a causa de la interrelación de los colores y la inestabilidad de las composiciones.

Invitado de la Trienal Internacional Toyama Now en Japón en 1990, ganó el Concurso de Murales y Esculturas para el Metro de Valencia en 1995. Premio Alfonso Roig de la Diputación de Valencia en el mismo año, fue invitado en 1996 por la UNAM de México, donde realizó un curso y varias acciones en torno a las 'Estructuras Volantes'.

Ha publicado artículos, ponencias y comunicaciones y es autor de los libros 'Estructuras 1968-1972: Series Triangular-Cuadrado- Cubos-Prismas' y 'La cuarta dimensión. Ensayo metodológico para la proyección geométrica de estructuras N-Dimensionales'. Es coautor de 'Hypergraphics. Visualizing Complex Relationship in Art', 'Science and Technology (1979)'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El arte científico de José María Yturralde merece el Nacional de Artes Plásticas