

Secciones
Servicios
Destacamos
Siguen dando grandes satisfacciones a los arqueólogos, también a los españoles, las excavaciones de Pompeya, la antigua ciudad romana situada en el sur de Italia cuya vida quedó congelada cuando, en el año 79 después de Cristo, entró en erupción el volcán Vesubio. El último descubrimiento, realizado por investigadores de la Universidad de Valencia, ha sido el relieve de un hombre y una mujer de tamaño casi natural que forma parte de una tumba monumental en la necrópolis de Porta Sarno. El Parque Arqueológico de Pompeya informó este martes del hallazgo, explicando que la tumba está formada por un gran muro con varios nichos, rematados por el relieve con estas dos figuras, que tal vez representan a un matrimonio. Se cree que la obra data del período republicano tardío de Roma, que abarca desde fines del siglo II a. C. hasta el año 27 a. C.
El descubrimiento se ha realizado en un área que ya fue excavada a finales de los años 90 del siglo pasado durante las obras para la realización de la línea ferroviaria que circunvala al Vesubio. Se descubrió entonces la necrópolis en la que los arqueólogos españoles retomaron los trabajos en julio del año pasado, sacando a la luz la tumba monumental donde se encuentra el relieve de los presuntos esposos. La mujer, no obstante, también podría representar a una de las sacerdotisas de Ceres, la diosa de la agricultura, como hace pensar el simbolismo de algunos de los accesorios con los que está representada, como el ramo de espigas de cereal. Las esculturas descubiertas por los arqueólogos liderados por el antropólogo valenciano Llorenç Alapont serán ahora exhibidas en el marco de la exposición 'Ser mujer en la antigua Pompeya', que se inaugurará el 16 de abril. Los visitantes podrán comprobar cómo se desarrolla la restauración de los relieves directamente en la muestra.
Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya, celebró cómo la campaña de excavación realizada por los arqueólogos españoles, que se desarrolla en una zona fuera de los muros de la antigua ciudad, constituye «una ocasión preciosa para ampliar las investigaciones y la puesta en valor» de ese área. Zuchtriegel aplaudió la colaboración con la Universidad de Valencia, recordando que gracias a ella se descubrió hace unos años la tumba de Marco Venerio Secundo y que implica la colaboración de diversos profesionales: arqueólogos, arquitectos, restauradores y antropólogos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.