
Myriam Seco Álvarez | Arqueóloga
«En arqueología la suerte cuenta, pero lo prioritario es la investigación»Secciones
Servicios
Destacamos
Myriam Seco Álvarez | Arqueóloga
«En arqueología la suerte cuenta, pero lo prioritario es la investigación»En 2022 se celebró el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón en el Valle de los Reyes de Luxor, un acontecimiento que debemos ... al denodado empeño y el esfuerzo de Howard Carter, imposible sin el respaldo de su mecenas, Lord Carnarvon. Una historia fascinante con un capítulo estrechamente vinculado a España, las dos visitas que Carter realizó a nuestro país, en 1924 y 1928, para hablar de su descubrimiento, promovidas por el entonces duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart.
Sobre todo ello hablan Myriam Seco y Javier Martínez Babón en el libro 'Tutankhamón. Howard Carter en España', que hoy ha centrado la intervención de la egiptóloga sevillana en el Aula de Cultura LA RIOJA-UNIR (a las 19.30 en el Centro Ibercaja de Portales). Le ha acompañado la historiadora Inmaculada Delage. Ha podido seguirse en directo a través del canal YouTube de UNIR y larioja.com
– En aquellas visitas a nuestro país, Carter fue recibido como una estrella, dado el interés que la egiptología despertaba a principios de siglo. ¿Cree que un hallazgo como el suyo hubiera despertado hoy semejante revuelo?
– Yo creo que sí, no hay más que ver cómo refleja la prensa cada nuevo descubrimiento y eso atrae a muchísimo público. Creo que Egipto siempre es noticia. También es cierto que fuimos unos privilegiados porque Carter estuvo dando charlas en unos países elegidos (Inglaterra, Estados Unidos y Canadá).
– Es paradójico que la egiptología haya fascinado tanto en España y, sin embargo, apenas ha tenido recorrido universitario.
– Creo que influyó mucho la guerra, porque todo este auge cultural de los años 20 del pasado siglo se vio truncado por la guerra. Ahí España podía haber jugado un papel importante pero perdió la oportunidad; es cuando podría haber tenido una egiptología en la universidad o una representación institucional en Egipto como la tiene Francia, Inglaterra, Alemania. Ahora sí que la tenemos ya que desde el año 2000 a ahora ha habido un boom de la egiptología española y han aumentado nuestras misiones en Egipto.
– «Veo cosas maravillosas», dijo Carter mientras miraba por un pequeño agujero la antecámara de Tutankhamón. Como egiptóloga, ¿podría decirme qué pudo sentir Carter en ese momento?
– Lo entiendo perfectamente. Creo que él sentiría una emoción inmensa en ese momento, pero a continuación un gran peso con la responsabilidad que se le venía encima, y eso nadie lo tiene en cuenta. De hecho, tras su descubrimiento Howard Carter estuvo diez años más trabajando en la tumba, investigando, inventariando, restaurando las piezas...
– Que se suman a los cinco años de trabajo que precedieron a su hallazgo.
– Sí, los trabajos empezaron en 1917, que fue cuando convenció a Carnarvon para que le financiara el proyecto. Pasaban los años sin resultados y en un momento dado decide abandonar, pero Carter le convence para una última campaña, en la que descubrió la tumba. Lo curioso es que un año antes, en 1921, el duque de Alba fue a Egipto en viaje de novios y en su diario dice que va al Valle de los Reyes a visitar a un viejo amigo, que es Lord Carnarvon. Lo encontró envuelto en una nube de polvo, rodeado de obreros egipcios, y probablemente ahí es donde le presentaría a Carter.
– Paciencia, tesón, suerte... ¿de qué debe hacer gala un egiptólogo por encima de todo?
– Un egiptólogo tiene que ser, primero, un investigador porque todos los proyectos surgen de un estudio previo. Luego ya intervienen la perseverancia, la constancia, la insistencia, el trabajo... que luego dan sus frutos.
– ¿El factor suerte también está ahí?
– Por supuesto, la suerte es importante para un arqueólogo. Yo trabajo en un equipo grande y lo he estado viendo durante años, hay a quien le sale todo y a quien no le sale nada.
– El gran mérito del hallazgo de Carter radica no tanto en la importancia de Tutankhamón, faraón que murió joven, como en el hecho de que su tumba permanecía casi intacta.
– Claro, por eso se ha hecho tan famoso. Es una tumba prácticamente intacta con un ajuar maravilloso (casi 6.000 piezas), con lo cual hemos tenido una información espléndida de su vida y su reinado. En ninguna otra ocasión se ha hecho un descubrimiento de esa importancia.
– Lo menos espléndido es esa leyenda negra que envuelve la tumba y que provocó mucha lucha de intereses periodísticos.
– Sí. Hay una entrevista de la época en ABC donde le preguntan a Carter si cree en la maldición. Él, por supuesto, lo niega todo y dice que la tumba estaba limpia cuando entró y que no tenía ningún aire enrarecido ni nada, que todo era una invención de la prensa.
– Desde 2008 dirige las excavaciones del templo de Tutmosis III en Luxor, quien como faraón tuvo más peso que Tutankhamón. ¿Qué gran hallazgo rubrica este proyecto?
– Tutmosis III es uno de los grandes faraones de Egipto. Fue un gran militar y estratega, pero lo más importante es que puso las bases de la época dorada que luego viviría Egipto. Cuando comenzamos a excavar su Templo de Millones de Años, donde en 1938 ya habían trabajado otros arqueólogos, estaba completamente en ruinas y cubierto de arena. En estos quince años nos ha dado muchas sorpresas e informaciones, porque no solo hemos excavado el templo sino que hemos encontrado una serie de tumbas que estaban ahí antes de la construcción del templo y otras construidas después. Es un yacimiento con más de 1.500 años en el que podemos conocer una gran parte de la historia de Egipto, y eso da mucho juego a esta fase final del proyecto, en la que queremos musealizarlo y ponerlo en valor.
– Luego aún queda trabajo.
– Sí, claro. Yo espero terminar en 5, 6 o 7 años, pero para eso necesitamos financiación, lo de siempre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.