
Ballet en Logroño
Más allá del lago de los cinesSecciones
Servicios
Destacamos
Ballet en Logroño
Más allá del lago de los cinesHay ballet más allá del 'Lago de los cisnes'. 'La hija del faraón (La fille du pharaon)', por ejemplo, es una obra a gran escala en tres actos y ocho escenas. Fue originalmente coreografiado por Marius Petipa con música de Cesare Pugni adaptando la obra 'Le Roman de la momie', de Théophile Gautier, y presentado por primera vez por el Ballet Imperial en el Teatro Bolshói Kámenny en 1862 en San Petersburgo. En el año 2000, Pierre Lacotte recuperó esta producción para el Bolshói de Moscú.
Para dar a conocer ese patrimonio menos célebre y disfrutarlo en público, La Casa de la Danza de Logroño va a llevar a cabo un programa de divulgación de otros títulos del repertorio, «un ciclo para descubrir joyas del ballet internacional que no llegan a los escenarios locales», según Perfecto Uriel, su director.
11 de enero 'La hija del faraón'
18 de enero 'Sylvia'
8 de febrero 'Le fille mal degardée'
15 de febrero 'Paquita'
8 de marzo 'Espartaco'
15 de marzo 'El corsario'
Sala de Usos Múltiples del Ayuntamiento 12.00 horas
'Analizando grandes clásicos del ballet' consiste en una serie de seis videoproyecciones comentadas que tendrán lugar en la Sala de Usos Múltiples del Ayuntamiento de Logroño, colaborador de la iniciativa. Serán, a partir de este sábado (a las 12.00 horas), el 11 y 18 de enero, 8 y 15 de febrero y 8 y 15 de marzo.
La primera propuesta del programa será precisamente 'La hija del faraón'. En esta pieza, los sueños de opio, el vestuario, el maquillaje y la escenografía de inspiración egipcia, así como la propia trama, trasladan al espectador a un universo exótico. La afición de Petipa por el folclore y su sentido del espectáculo realzó el baile de bayaderas inverosímiles, los decorados grandiosos y un vestuario reinventado poco realista pero grandioso.
Su visionado debidamente explicado por un experto responde al espíritu de este ciclo: «Este es un momento único para que el público se sumerja en el fascinante mundo del ballet clásico a través de la proyección y análisis de obras icónicas que, a pesar de su relevancia histórica, no son tan conocidas como otros clásicos como 'El lago de los cisnes', 'Giselle' o 'Cenicienta'», afirma Uriel.
Perfecto Uriel
La danza clásica tiene una presencia casi testimonial en las programaciones del Teatro Bretón y de Riojafórum, los dos escenarios riojanos que pueden programarla. Y casi siempre las compañías en gira ofrecen reiteradamente los programas más populares. De este otro modo, la Casa de la Danza permite acercarse a esas otras producciones que se presentan en Londres, París o Nueva York.
«Hay otras obras clásicas igualmente maravillosas que permanecen en la sombra, alejadas del conocimiento del gran público. El objetivo de estas jornadas es precisamente dar a conocer estas otras obras maestras».
Publicidad
J. Gómez Peña y Gonzalo de las Heras (gráfico)
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Estela López y Sergio Martínez | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.