

Secciones
Servicios
Destacamos
El riojano Fernando Sáez Aldana sigue engordando su particular biblioteca. Estos días aparece en las librerías «Historias de Arte y Música», el quinto de sus libros de divulgación con la colección 'Ma non troppo' de la editorial Redbook.
En esta ocasión Sáez Aldana hace un maridaje. La música clásica sigue siendo su pasión, pero en este libro tiene compañía: «Historias de Arte y Música» es un recorrido a través de cien piezas (pintura, escultura, arquitectura y hasta cómic) libremente relacionadas con otras tantas obras musicales también de todo tipo y explicadas en un texto inspirado por ambas.
¿El vínculo entre ellas? A veces muy directo, otras veces más circunstancial, siempre libre. «Es una relación personal», reconoce el autor. «Sale quizá del bagaje que uno puede tener, aunque yo tengo mucha más música que arte en la cabeza». A veces, explica, tratar de encontrar la ilación entre una cosa y otra es «complicado». Otras sale casi sola.
A los lectores de Tintín, por ejemplo, no les resultaría difícil relacionar a uno de sus secundarios más divertidos, la diva Castafiore, con lo que canta una y otra vez en el cómic: «Ah, río al verme tan bella en este espejo...», la famosa 'aria de las joyas' del Fausto de Gounod. O trazar la línea de «Cuadros de una exposición» hasta el famoso retrato de un alcoholizado Mussorgski de Ilia Repin. O unir a Mozart con el muy aficionado (pero muy certero) cuadro inconcluso de su cuñado Joseph Lange.
Otras la relación es más rebuscada, lo que resulta hasta refrescante. Como cuando un cuadro de Paul Klee y una sonata de Brahms se relacionan por la «egipcia» montaña suiza, el Niesen, que uno pintó y cerca de la que el otro compuso.
Pero hay muchas más, porque de nuevo, igual que en su anterior libro «Las Perlas de la música clásica», Aldana se ha propuesto un ambicioso número redondo; cien obras artísticas, cien piezas musicales, cien textos. Y el libro, así, se puede leer de muchas maneras: picoteando para saltar de capítulo en capítulo, dejándose llevar aún más por el azar, o de forma cronológica, que es como está estructurado. «Quizá así adquiere más orden».
Aldana no tiene por ahora más libros divulgativos en la cabeza, aunque quién sabe. «Ala música nunca le digo que no».
1
- El cuadro: La marquesa de Pompadour, «reinita» de Francia, amante de Luis XV pero repudiada por la corte, pintada por De la Tour... con una partitura
- La música: Rameau, La Orquesta de Luis XV
2
- El cuadro: Mozart, retratado por Joseph Lange, el hombre que se casó con la mujer que rechazó al músico (y que la acabó abandonando por otra más joven).
-La música: Mozart. «Las hermanas Weber», album de Sabine Devieilhe
3
- El cuadro: Modest Mussorgski, pintado por Ilia Repin en toda su alcoholizada realidad.
- La música: Mussorgski, 'Cuadros de de una exposición'
4
- El cuadro: 'La Sonata a Kreuzer', de Pinet. Beethoven compuso una sonata dedicada a un violinista, pero cambió la dedicatoria a otro (Kreuzer) por celos. Por celos de la relación entre un violinista y su mujer escribió Leon Tolstoi su relato «La sonata a Kreuzer», que luego pintó Pinet.
-La música: Beethoven: Sonata para violín número 9 en La mayor, «Kreuzer».
Publicidad
Javier Campos | Logroño y David Fernández Lucas | Logroño
Alicia Negre y Lidia Carvajal
Edurne Martínez y Sara I. Belled (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.