

Secciones
Servicios
Destacamos
Los investigadores logroñeses y expertos en la vida y obra de la escritora y política riojana María de la O Lejárraga presentan hoy, a las 19.00 horas en la Biblioteca Pública de La Rioja, la nueva edición que acaban de publicar de la obra de teatro 'Canción de cuna' (Renacimiento, 2024; en colaboración con el Gobierno de La Rioja). «'Canción de cuna' es la obra maestra de María de la O Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra, fue un éxito teatral indiscutible, recibida como el acontecimiento teatral del año tanto por la crítica como por el público», señaló ayer Juan Aguilera en una rueda de prensa celebrada en el Palacio de los Chapiteles de Logroño y en la que se dieron a conocer más actos de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de la escritora y 50 de su fallecimiento, efeméride que se celebra este año.
'Canción de cuna' (1911) es la historia de una niña abandonada en un convento a finales del siglo XIX, es educada por las monjas, adoptada por el médico del pueblo, se enamora y se casa con un joven y ambos emigran a América. La última adaptación que se conoce es la cinematográfica de José Luis Garci en 1994. «Hoy, por desgracia, está alejada de los escenarios y librerías, puesto que desde la edición de Austral en 1954, reeditada en 1981, desapareció de las imprentas. Esta edición viene a llenar ese vacío», advirtió Juan Aguilera.
Esta es la primera edición que cuenta con el nombre de María de la O Lejárraga al frente, por encima del de Gregorio Martínez Sierra, que firmó en solitario todas las anteriores. «Es seguro que la escribieron los dos», subrayó Aguilera, recordando las palabras de la propia María de la O Lejárraga, quien, sobre la cuestión de la autoría, reconoció que le costaría distinguir qué frases fueron de cada uno. Por otra parte, Isabel Lizarraga apuntó que la obra «es de una gran sencillez y de una suavidad aparente que esconde una visión mucho más compleja y crítica de la realidad». Emilia Pardo Bazán definió 'Canción de cuna' como «un oasis, debajo de la fábula había algo superior».
«Tras un argumento sencillo y dramático se esconden muchas ideas que todavía hoy nos interpelan a los lectores o asistentes a la obra», explicó Lizarraga. Algunos de estos temas son la maternidad, «no desde un punto de vista biológico sino como un sentimiento de compasión o piedad hacia todo aquello que no pueda valerse por sí mismo; o de la libertad, «frustrada dentro del convento, como metáfora de las mujeres de la época, que también se sentían encerradas en una sociedad que no les permitía ser libres y desarrollar sus potencialidades», describió Lizarraga.
La edición, además de con una introducción con «la prehistoria teatral de los Martínez Sierra» y un apéndice con «los testimonios de los propios autores, críticas, entrevistas y declaraciones» sobre la obra, cuenta con ilustraciones originales de 1918, «estampas de una representación pictórica ideal de 'Canción de cuna', con riqueza iconográfica».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.