Borrar
'Los tobillos cautivos', fotografía de Beata Praska, y 'Las lavadoras rotas', de Luis Bueno. 'Por encima de las normas', fotografía de Kristina Reche, y 'Las bodas blancas', de Mariona Roure. Una figura con burka preside la exposición '29 miradas', en la sala del Ayuntamiento de Logroño. Justo Rodríguez
Afganistán: prohibido ser mujer

Afganistán: prohibido ser mujer

El Ayuntamiento de Logroño acoge una exposición de fotografía y textos sobre la extrema falta de libertades de las mujeres bajo el régimen talibán

J. Sainz

Logroño

Lunes, 31 de julio 2023, 09:13

Prohibido salir de casa sola, prohibido trabajar fuera del hogar, prohibido estudiar las niñas mayores de once años, prohibido asomarse al balcón, prohibido vestir sin seguir las normas talibán y obligación de cubrirse de pies a cabeza con el burka, prohibido mostrar los tobillos so pena de ser azotada, prohibido llevar tacones o hacer ruido al caminar, prohibido usar cosméticos, prohibido reír en voz alta, prohibido hablar y estrechar la mano a hombres que no sean de la familia, prohibido asistir a fiestas, prohibido participar en espacios de radio, televisión o reuniones públicas, prohibido ser tratadas por médicos masculinos o hacer gestiones con hombres, prohibido ir en taxi solas, prohibido viajar en el mismo autobús que los hombres, prohibido montar en bicicleta o moto, prohibido practicar deporte, prohibido filmar o fotografiar a las mujeres, prohibido publicar imágenes de mujeres en revistas o libros, prohibido tener relaciones sexuales fuera del matrimonio so pena de lapidación pública hasta la muerte...

En el Afganistán de los talibanes básicamente está prohibido ser mujer. Matrimonios forzados desde edad infantil, abusos impunes en el hogar y un sinfín de restricciones y castigos fruto de la enfermiza misoginia en que ha derivado un fundamentalismo religioso más propio del medievo que del siglo XXI han convertido el emirato islámico del que Occidente salió literalmente corriendo hace dos años en uno de los estados donde los derechos humanos son conculcados de forma sistémica. La condición de la mujer afgana ha quedado reducida a la de un maniquí encapuchado, abandonado a su suerte en la encrucijada de intereses de la comunidad internacional. Les ha sido bloqueada toda salida de emergencia del odio machista, la violencia, el horror y la muerte.

«Visibilizar esta situación que ya ha olvidado la opinión pública y derribar el muro de la indiferencia liberando una vía de escape» es el objetivo de '29 miradas', la impactante exposición itinerante que ha recalado en Logroño y puede verse en el Ayuntamiento hasta el 24 de septiembre (de martes a domingo). Igualmente se persigue «llamar la atención con respecto a la situación de un país que se encuentra al borde del colapso económico y sanitario», según Begoña Osambela, organizadora de una muestra que comenzó en formato virtual pero que ya lleva cerca de un año recorriendo salas de exposiciones del país.

«Participar en este proyecto me remueve hasta la última fibra»

Begoña Abad

Unos setenta representantes del mundo de la fotografía, el cine, las letras, el periodismo, la sociología, el deporte y la judicatura colaboran en esta iniciativa por los derechos humanos y en favor de la mujer afgana. Un proyecto sin ánimo de lucro que intenta evitar que el drama de uno de los colectivos más castigados del planeta caiga en el olvido. «Demostrar que la unión de la fotografía y la literatura en la denuncia de las injusticias consigue un mensaje capaz de llegar a miles de personas. Una unión artística que quiere remover conciencias, que quiere gritar, denunciar la anulación de los derechos humanos más esenciales que sufre la mujer en Afganistán», dicen sus promotores, F8 Tours / F8 Estudio.

Fotógrafos y escritores

Las fotografías, cada una inspirada en una prohibición, son montajes artísticos de la propia Begoña Osambela y Carlos Forcada, Vicente Esteban, Noemí Domínguez, Pepa Valero, Ginebra Siddal, Ana Becerra, Eugenio Recuenco, Cristina Otero, Mary Guillén, Julián Palomino, Manuel González, Yolanda Purriños, Arancha Benedí, Neus Vendrell, Beata Praska, Esperanza Manzanera, Carlos Santana, Jesús Chacón, Marta Saiz, Rebeca Alonso, Kristina Reche, Elena Sanfrancisco, Abel Castro, Mariona Roure, Eva Cordero, Carlos Quirós, Eli Joya, Toni Jiménez, Luis Bueno, Rebeca Cárdenas, Valeria Cassina y Edu Pereira.

Y los autores de los correspondientes textos son Isabel Coixet, Nuria Muñoz, Julieta París, Raquel Beck, Iguázel Elhombre, Fran Osambela, Pedro Blanco, Ana Liyu, Verónica Escobar, Itziar Miranda, Marta Quintín, Sergio C. Fanjul, Ebbaba Hameida, Ricardo Colmenero, Rubén Vallejo, María Eizaguirre, Daniel Zueras, Paloma Del Río, Clara Hernández, Inma Santos, David Trueba, Gloria Bosch, Sandra Sabatés, Daniel Basteiro, Luis Alegre, Irene López, Imane Rachidi, Cristina Morató, Fernando Olmeda, Ana Belén y Alejandro Pedregosa y la poeta logroñesa Begoña Abad.

Además de las imágenes, la exposición presenta aportes documentales de otros espacios y personas que ayudan a mostrar la realidad del país. Entre ellos están seis fotografías realizadas en Afganistán por el fotoperiodista Antonio Pampliega, así de Nely Ariza y Shamsia Hassani.

«Participar en este proyecto me remueve hasta la última fibra», comenta Begoña Abad, que quiere contribuir «a defender a estas mujeres olvidadas entre las olvidadas y sumarme a los que hacen el esfuerzo por que sigan estando presentes». Y la cineasta Isabel Coixet, por su parte, lanza al aire una pregunta: «¿En qué momento tu madre, tu hermana, tu amiga, dejan de ser tu madre, tu hermana y tu amiga y son para ti menos que el polvo que pisas cada día, orgulloso, soberbio, ufano, camino de la vida que a ellas les niegas?» Para cuando lo averigüemos ya será muy tarde para muchas de esas mujeres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Afganistán: prohibido ser mujer