Secciones
Servicios
Destacamos
Las Glosas Emilianenses no van a salir de la Real Academia de la Historia (RAH), al menos de momento. La vieja reivindicación de que sean devueltas a La Rioja, esta vez planteada por el Grupo Mixto en el Senado, ha vuelto a recibir respuesta negativa del Gobierno de España, responsable de la institución radicada en Madrid, que custodia desde 1851 el grueso de los códices procedentes del monasterio de San Millán de la Cogolla, incluido el 60, el que contiene las valiosas anotaciones. Las razones expuestas: garantía, legalidad y evitar la dispersión del patrimonio.
Desde 1978 La Rioja reclama con cierta regularidad –dependiendo de la coyuntura política– que le sean devueltas las Glosas. En esta ocasión, la iniciativa ha sido del Partido Riojano: «¿Cuándo tiene previsto el Gobierno central devolver la custodia de las Glosas Emilianenses al Gobierno de La Rioja? ¿Qué plazos valora el Gobierno de España para su entrega a la Comunidad Autónoma de La Rioja? ¿Ha realizado alguna petición oficial el Gobierno de La Rioja para la custodia de las Glosas Emilianenses? ¿Considera el Gobierno de España que San Millán de la Cogolla cumple con todos los criterios de seguridad para custodiar las Glosas Emilianenses?».
Son las preguntas al Gobierno de España realizadas por José Miguel Fernández Viadero, senador autonómico de Cantabria perteneciente al Grupo Parlamentario Mixto por el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), a petición del Partido Riojano.
Su argumentación: «Estos códices con las primeras palabras escritas en castellano pueden volver a La Rioja y con total seguridad custodiarlas en el monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla, más aún cuando uno de los grandes proyectos del Gobierno de La Rioja es el proyecto 'cuna', que pretende convertir a La Rioja en el epicentro del desarrollo de la industria del conocimiento del español (...). Consideramos que es hora de cumplir una petición histórica de La Rioja».
«Las Glosas Emilianenses –ha contestado el Gobierno–, como parte esencial de la aportación de España a la cultura universal, son la mejor expresión y contribución de la capacidad creativa del pueblo español a la civilización universal contemporánea. Este patrimonio cultural, histórico y documental, descubierto por la RAH y conservado en la citada institución, forma parte de un fondo documental unitario, sistematizado, catalogado y disponible para el investigador y cuenta en dicha Academia con todas las garantías en cuanto a su salvaguarda, protección y seguridad, adecuación ambiental y excelencia científica».
Noticia Relacionada
«Cabe señalar –añade– que la RAH, como patrimonio documental perteneciente al patrimonio histórico español, garantiza el acceso de todos los ciudadanos en condiciones de igualdad y cumple fielmente el mandato constitucional y, por lo tanto, se evita así la posibilidad de desmembrar y dispersar el patrimonio histórico cuando, además, sus bienes están legalmente depositados en instituciones tales como la Real Academia ya citada, tal y como avalan los antecedentes y los informes redactados al efecto en previas reclamaciones».
Por otro lado, el Gobierno también informa de que, a petición del Gobierno de La Rioja a través de la Fundación San Millán de la Cogolla, se ha procedido a una tercera actuación sobre el original, «con la tecnología más innovadora que proporciona la empresa Factum Arte, con el fin de tener la más fiel reproducción del texto de las Glosas descubriendo aspectos hasta ahora ignotos y que solo con los avances más recientes se han podido revelar».
Esta nueva edición facsímil de las Glosas Emilianenses acompañará a los volúmenes en los que se recogen los últimos estudios sobre textos tan vitales para la historia del español. Todo el aparato científico está a cargo del profesor de la Universidad de La Rioja Claudio García Turza, cuyos trabajos (en colaboración con su colega Miguel Ángel Muro) también se publicaron con las ediciones anteriores (1992 y 2006).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Lucas Irigoyen y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Carlos G. Fernández y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.