

Secciones
Servicios
Destacamos
DIEGO MARÍN A.
Martes, 13 de junio 2017, 11:58
«En los museos, /como en las bibliotecas, /como en las estatuas públicas. /Sobran musas sin ropa. /Faltan creadoras», sentencia Sonia San Román, quien advierte de que su nuevo libro de poesía, 'La barrera del frío' (Suburbia Ediciones, 2017), es «una crítica al machismo». A sus 40 años, la logroñesa de ascendencia villametrense Sonia San Román Olmos ha publicado ya seis libros: 'De tripas, corazón' (2004), 'Planeta de poliuretano', 'Punto de fuga', 'Anillos de Saturno' y 'Nosotros, los pájaros'. Hoy, en la librería Santos Ochoa de Logroño, presenta 'La barrera del frío' a partir de las 19.30 horas.
«Faltan creadoras», escribe. ¿Es este un libro de poesía crítica, de reivindicación del papel creador de la mujer en el arte?
Sí, ese es uno de los motivos fundamentales por los que escribí este libro: reivindico el papel creador de la mujer y no su versión de musa pasiva.
En el prólogo, la periodista Leire Ventas destaca el heroico papel de la mujer madre, trabajadora, artista... que se multiplica, como es su caso. Tal y como ella se pregunta, ¿cómo se consigue?
Como lo consiguen todas las mujeres, se dediquen o no a disciplinas artísticas: con grandes dosis de tesón, paciencia y organización y, en ocasiones, no vamos a engañarnos, algo de sufrimiento.
Y por si fuera poco, fotógrafa, aliña la publicación con imágenes propias. ¿Por qué?
Por mi gusto personal por mezclar disciplinas artísticas y hacerlas dialogar. Así, el libro consigue varios niveles de lectura: el literario, el pictórico y el fotográfico.
En estos poemas no sólo parece haber crítica a la sociedad y al hombre, también a la propia mujer en versos como «Ni siquiera eres capaz de amamantar y te pintas los labios». ¿Es así?
Este libro no es una crítica al hombre sino al machismo. Ese verso que menciona podría estar puesto tanto en boca de un hombre como de una mujer. Es una apreciación acerca de los argumentos de presión que la sociedad utiliza sobre nosotras y que se acentúan aún más cuando somos madres.
Poesía, «deporte extremo»
Y considera que «la poesía es un deporte extremo para la mujer». ¿Por qué? ¿Cree que se juzga diferente a los hombres y a las mujeres poetas?
Las mujeres, en general, somos más juzgadas en cualquier ámbito. Pero cuando nos dedicamos, además, a disciplinas artísticas la cosa se acentúa. La sociedad ha cambiado su percepción del arte: hace 40 o 50 años podía verse como algo prestigioso; ahora se ve como una afición, un 'hobby', un elemento de ocio. Si tú eres mujer, madre, tienes un trabajo alimenticio y, además, te dedicas a escribir, para muchas personas mandas el mensaje de que restas tiempo a 'lo importante' para dedicárselo a algo que no lo es tanto.
El último poema de su nuevo libro es un listado de pinturas con la mujer como protagonista. ¿Cómo ha concebido esa pieza, verdaderamente como un poema o como una guía para el lector?
No es un poema, es una guía. Cada poema del libro lleva como título el nombre de una obra pictórica donde las mujeres o bien aparecen con una actitud inspiradora o bien habían sido las artífices del cuadro. Ese listado que menciona nombra todas las obras con las que he ido dialogando en mis poemas por si al lector le interesa seguir indagando.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.