Secciones
Servicios
Destacamos
DAVID ORTIZ CARREÑO
Jueves, 1 de diciembre 2016, 01:35
La historia de los monasterios de San Millán de la Cogolla, que narra los orígenes documentados del idioma español, cruzó ayer el Atlántico y se contó en Medellín (Colombia). De la mano de Leonor González, consejera de Desarrollo Económico e Innovación de La Rioja, los ... primeros pasos de la lengua ahora son algo mejor conocidos por los colombianos, gracias a la organización en la ciudad colombiana de Futuro en Español, clausurado ayer con la asistencia de personalidades de ámbito económico y cultural de América Latina y España.
En su intervención, titulada 'La Rioja, cuna de la lengua. Los valores de la Fundación San Millán', González Menorca detalló que «si nosotros nos expresamos como lo hacemos actualmente, se lo debemos a un grupo de monjes que dedicaron su vida en el siglo X al estudio de la comunicación y a producir glosas que representaban los sonidos que comunicaban». Pero, antes de iniciar con el nudo central de su argumentación, la consejera quiso ubicar a los espectadores colombianos y llevarlos espacialmente a ese pequeño pueblo de poco más de 100 habitantes a 40 kilómetros de Logroño, capital de La Rioja. Solo así fue posible concentrar el significado de un origen tan preciado, tan único: la cuna del idioma compartido. O, dicho en sus palabras, «el lugar de una de las raíces de nuestra lengua española es también un gusto para la vista».
González, que también ocupa el cargo de vicepresidenta de la Fundación San Millán, continuó explicando que en el complejo formado por los monasterios de Yuso y Suso hubo una consagración al cultivo de «nuestra lengua y los frutos se extendieron por todo el Occidente cristiano».
Actualizar el discurso
Sin embargo, su intervención no solo se centró en el pasado, aún cuando este fuera el enclave de su presentación. La consejera aún fue más allá cuando recordó que rememorar el origen de nuestra lengua debe formular retos constantes. «Cuando hablamos de la lengua estamos refiriéndonos a algo que no tiene un rigor científico», señaló. «Al contrario», prosiguió, «tenemos en frente algo que cambia». «Los hablantes le damos valor al idioma español, lo cargamos día a día de más sentido», indicó. Fue así como nació su invitación fue que su auditorio perseverase en la protección de la lengua para llevarla, cada vez más, a esferas de mayor influencia, como los escenarios económicos y políticos. Su mensaje parte del origen del español, pero ve la consagración del idioma en su internacionalización.
Durante su alocución, la consejera del Gobierno de La Rioja insistió en entender nuestra lengua como una metáfora. «La lengua está viva, pero no es un ser vivo», subrayó. De ahí que el trabajo de la Fundación San Millán, que se realiza sin descanso desde octubre de 1998, se hace tan relevante. González Menorca explicó que esta institución documenta y difunde los orígenes de la lengua castellana desde su nacimiento, desde los primeros fragmentos hallados en los monasterios y se propone preservar el complejo arquitectónico e inmaterial que fue declarado en 1997 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Foco cultural
«La Fundación», recordó la consejera» ha sido motor de todo un proceso que ha hecho de San Millán un foco cultural y una referencia indiscutible del español», antes de defender que gracias a esta institución La Rioja ha sido testigo de numerosas actividades e iniciativas que se llevan a cabo para estudiar y divulgar el español, como el Diccionario Histórico de la Lengua Española, la nueva Ortografía y el Diccionario Panhispánico de Dudas. También ha recordado como ha sido testigo de las numerosas actividades e iniciativas que se llevan a cabo para estudiar y divulgar el español, como el Diccionario Histórico de la Lengua Española, la nueva Ortografía y el Diccionario Panhispánico de Dudas.
Una visión que incorporó también una mirada hacia el futuro. En su opinión, «el reto que todos los hispanohablantes tenemos por delante es incorporar el español y la cultura en español a las grandes áreas de influencia como lengua internacional y como cultura de prestigio». Desde ese punto de vista, la consejera quiso dirigir sus palabras especialmente a los ámbitos empresariales y de negocio, bien representados en el foro de Medellín. También fue contundente cuando proclamó su convicción de que «ni la investigación ni otros servicios públicos con ella relacionados y de ellas derivados pueden ejercerse centrípetamente, por muy abroquelados de historia y cultura que sean los espacios donde se geste». Una idea que luego desarrolló en estos términos: «Es de nuestro especial interés que el Cilengua se enriquezca traspasando fronteras en la investigación, por medio de la renovación teórica y metodológica y también por medio de la innovación temática».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.