Borrar
Visión de la Vía Láctea desde un complejo de telescopios en Sídney (Australia). :: Alex Cherney / Efe
Un tercio de la humanidad  no puede ver la Vía Láctea  por la contaminación lumínica

Un tercio de la humanidad no puede ver la Vía Láctea por la contaminación lumínica

LUIS ALFONSO GÁMEZ

Sábado, 11 de junio 2016, 01:04

Uno de cada tres seres humanos conoce la Vía Láctea sólo por fotos y documentales de televisión. Para ellos no existe esa franja lechosa que cada verano cruza nuestro cielo nocturno de noreste a suroeste. Si una noche despejada salen al exterior a verla, no podrán debido a la contaminación lumínica.

Según el 'Nuevo atlas mundial del brillo de cielo nocturno', realizado por un equipo internacional de científicos y cuyos datos más relevantes publica 'Science News', «el 83% de la población mundial y más del 99% de los estadounidenses y europeos» viven bajo un cielo contaminado lumínicamente que se extiende sobre el 88% del continente europeo y casi la mitad de Estados Unidos. El 60% de los europeos y el 80% de los estadounidenses jamás ve nuestra galaxia.

«Hay una generación entera de estadounidenses que nunca ha visto la Vía Láctea. Es una parte importante de nuestra conexión con el Cosmos y se ha perdido», lamenta Chris Elvidge, científico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) estadounidense y uno de los autores del trabajo.

La situación es consecuencia de unos sistemas públicos y privados de alumbrado que emiten gran cantidad de luz hacia donde no deben y eclipsan cada vez más el brillo de las estrellas, con el consiguiente malgasto de dinero y energía que supone iluminar lo que no tiene sentido iluminar. El fenómeno no afecta únicamente a los habitantes de los grandes núcleos urbanos. Su efecto se extiende a cientos de kilómetros de esas urbes y megalópolis cubiertas de noche por una especie de cúpula luminosa.

Los cielos más contaminados son los de Singapur, seguidos por los de Kuwait, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. Los más prístinos son los de Chad, la República Centroafricana y Madagascar. En España hay un cielo aceptable al este de Guadalajara y Extremadura, y al suroeste de Madrid. Y en Estados Unidos todavía puede disfrutarse del espinazo de la noche, como le llaman los bosquimanos kung, en algunos parques nacionales y desiertos del suroeste.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Un tercio de la humanidad no puede ver la Vía Láctea por la contaminación lumínica