Jorge Alacid
Viernes, 27 de mayo 2016, 01:01
Un atasco propio de cualquier mañana en Santiago de Chile (taco en la jerga local) ejemplificaba ayer con precisión el enorme desafío a que se enfrentan en los albores del siglo XXI las ciudades que hablan en español. Son retos comunes a todo el mundo ... habitado, sobre todo teniendo en cuenta que hacia el 2050 se calcula que el 80% de la población será urbana. En América Latina ya lo es. Chile, por ejemplo, sufre los problemas de un crecimiento desordenado que reclama ser encauzado.
Publicidad
En su auxilio, Futuro en Español convocó en el Edificio Telefónica de la capital a un sobresaliente grupo de expertos cuyas voces coincidieron en un diagnóstico común: el futuro será el de las ciudades. Sobre todo, si hablan español.
Esa visión anidaba en el discurso de Tomás Vera, director del Foro Iberoamericana de Ciudades, quien intervino en la sesión de clausura. Una mesa redonda moderada por Carlos Zeppelin, alto ejecutivo de la Cámara Chilena de la Construcción, a quien también acompañaba Cuca Gamarra, alcaldesa de Logroño, cuya intervención estuvo presidida por un interés coincidente con sus compañeros de debate: la necesidad de construir alrededor del idioma compartido una coalición de intereses mutuos que puede beneficiarse de los avances alcanzados en España desde la creación de la Red de Ciudades Inteligentes.
Un proyecto "todavía embrionario", como alertó Gamarra, vicepresidenta de ese organismo, aunque ya ha dejado algún interesante testimonio de cómo la acción conjunta de la Administración con la iniciativa privada favorece un nuevo modelo de ciudad donde, al ahorro de coste y la mejora en eficiencia en la gestión, se añaden otros valores.
Apuesta por la sostenibilidad, profundización en la democracia y progresos en la prestación de servicios. «Es un modelo nacido en España que están replicando ya en Portugal y que se ofrece como una experiencia para la comunidad latinoamericana porque quienes hablamos en español formamos un colectivo con una capacidad superior a otras regiones». «Aunque a veces nos cuesta creérnoslo», confesó.
Publicidad
José Luis García Delgado ya presentó en Logroño, sede fundacional de Futuro en Español, el estudio que elaboró por invitación de Telefónica para examinar el idioma compartido desde una óptica renovada su aportación a la generación de riqueza. 'El valor del español' viajó ayer con Futuro en Español hasta la región del mundo donde la reflexión que contiene parece más oportuna
Porque, en realidad, el español está dotado de una fuerza singular en la muy poblada América Latina, que para algunos de los participantes en la jornada de ayer y en otras precedentes incluye a la poderosa comunidad latina de Estados Unidos. En un encuentro con un grupo de destacados representantes de la vida pública chilena, el catedrático de Economía de la Complutense reflexionó sobre hasta qué punto el idioma sirve cómo activo motor para enriquecer a la sociedad. Y qué poder económico encierra en consecuencia el español.
Gamarra ejemplificó con algunas medidas implantadas en Logroño (desde la app municipal hasta los progresos en telegestión y movilidad) como un modelo que puede ser compartido. Compartir resultó ser el verbo clave durante el coloquio. Fue también recurrente su uso por los otros dos intervinientes en el debate.
Fernando Herrera, presidente de la Comisión de Urbanismo de la Cámara de Chile, añadió otro valor indispensable: planificar. «Sin planes reguladores», avisó, sufren las áreas metropolitanas. Y sufren especialmente si esos planes carecen de la calidad suficiente que haga posible su cabal evolución.
Publicidad
También Luis Valenzuela, un reputado experto en urbanismo latinoamericano, opinó que el concepto del idioma resulta básico para la usabilidad de la tecnología, de modo que le pareció pertinente vislumbrar un futuro donde más que ciudades inteligentes «pensemos mejor en ciudadanos inteligentes» que hablan español. Ciudadanos que, como proclamó Gamarra, hagan suyo el objetivo de pensar en la ciudad como el laboratorio del futuro.
Atraer talento
La primera mesa redonda programada ayer por Futuro en Español se benefició de una cierta irreverencia: la que distinguió a los protagonistas del coloquio, dirigido por Juan Luis Núñez, gerente de la Fundación País Digital. Frente a los discursos esterotipados, los ponentes advirtieron de que los avances conocidos hasta ahora para aprovechar la potencia de la tecnología en favor del ciudadano son imprescindibles, pero no suficientes. «En el ámbito del desarrollo urbano y la tecnología, vemos un cambio de paradigma», avisó Osvaldo Rosales, exresponsable de la CEPAL para América Latina. «Pero la intensidad del choque tecnológico no se siente en el despliegue de políticas públicas», añadió.
Publicidad
Un reproche que coincidía con el expresado por el experto español Eugenio Fontán, decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación. Fontán centró una parte de su mensaje en felicitarse por el desarrollo protagonizado por algunas ciudades españolas gracias al impulso recibido desde la RECI, pero también avisó: ese impulso no basta. Porque, como subrayó su compañero de coloquo Claudio Maggi, ejecutivo de la agencia chilena de promoción económica Corfo, en el escenario actual el crecimiento de las ciudades debe responder afirmativamente a una cuestión central: si son capaces de atraer talento.
¿Lo son? Parece que están en el camino, al menos. Así se dedujo del conjunto de intervenciones, como la protagonizada por Mauricio Agudelo, directivo de CAF, quien detalló el esfuerzo de su organización por dotar de infraestructuras propias del siglo XXI a las ciudades de América Latina. Economía colaborativa, economía circular, resilencia... Conceptos que fueron apareciendo durante el debate, junto con otro elemento central: la exigencia de fomentar la colaboración público-privada. Para construir de verdad ciudades con futuro.
Publicidad
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.