Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Paniagua
Martes, 26 de abril 2016, 13:44
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía repasa el arte de los años cuarenta, un periodo al que se ha prestado poca atención y que, sin embargo, es preciso analizar a fondo. La exposición 'Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939- ... 1953' revisa esta etapa, presidida por el miedo y el silencio, según dice la comisaria de la muestra, Dolores Jiménez Blanco.
La posguerra ha sido objeto de numerosos estudios desde un punto de vista político y social. Sin embargo, el área de las artes plásticas no ha merecido mayor interés, sobre todo para los museos. Con el propósito de colmar este vacío, el Reina Sofía ha reunido importante materia inédito para indagar en el primer franquismo. Invocando el espíritu crítico de Max Aub, cuya novela 'Campo cerrado' da título a la exhibición, el recorrido integra obras de más de 100 colecciones y archivos, tanto públicos como privados. Cerca de mil piezas, entre pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y bocetos componen la muestra. "El período entre 1939 y 1953 fue, sin duda, un tiempo marcado por el miedo y el silencio, pero ni siquiera las dificultades ideológicas o materiales lo redujeron a un desierto. Tampoco consiguieron aislarlo ni del exterior ni del pasado. Probablemente, el principal hallazgo de esta exposición es la variedad y la trascendencia de lo ocurrido en un período tradicionalmente considerado como un páramo", asegura Jiménez.
La exposición reúne obras de destacados artistas. Hay piezas de Picasso, Miró y Dalí, y la manera de mostrarlos explicita su diferente relación con el contexto: Picasso en una sala monográfica en el capítulo de exilio; Miró, con un espacio propio que actúa de antesala a la renovación interior de finales de los cuarenta, y Dalí incorporado tanto al teatro como a la oficialización de lo moderno en el contexto de la Bienal Hispanoamericana.
También hay interesantes obras realizadas tanto dentro como fuera del país, desde Tàpies hasta Renau, desde Francisco Nieva hasta Maruja Mallo, desde Godofredo Ortega Muñoz hasta Manuel Ángeles Ortiz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.