Borrar
El orbitador TGO y el módulo de descenso Schiaparelli, en una imagen simulada de Marte. :: esa
Marte, el planeta azul

Marte, el planeta azul

La ESA inicia el lunes el programa ExoMars, su primera misión para buscar vestigios de vida en el cuerpo celestex

J. LUIS ÁLVAREZ

Sábado, 12 de marzo 2016, 01:23

La Agencia Espacial Europea (ESA) pone en marcha el lunes su misión más ambiciosa con destino a Marte. Desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) está previsto que sean lanzados el orbitador TGO (Trace Gas Orbiter) y el módulo de descenso Schiaparelli, que llegarán a la superficie marciana tras un viaje de siete meses. Dotado con un presupuesto de 1.300 millones de euros, donde la participación española es del 6,7%, el programa ExoMars buscar restos que demuestren que hubo vida en el planeta.

Para ello ha sido diseñado el TGO, la nave más grande enviada por la ESA a Marte, con más de 3.700 kilos de masa, el peso que tiene una furgoneta de mercancías de tamaño grande, que será operada desde la Tierra. La misión científica comenzará cuando el TGO alcance su órbita a 400 kilómetros sobre la superficie.

Durante un año marciano (687 días terrestres) la sonda analizará la atmósfera del planeta y buscará respuestas a la pregunta de si hubo vida en Marte. «Hace 3.500 millones de años, había agua líquida en la superficie y, posiblemente, vida también», explicó ayer Leo Metcalfe, responsable de operaciones científicas de ExoMars. Para ello, el TGO analizará la presencia de metano en la atmósfera marciana, 'gas traza' que en la Tierra tiene un origen biológico o geológico producido por los procesos volcánicos. «La combinación de actividad volcánica y agua líquida es fundamental para la vida», apuntó el experto de la ESA, que recordó que en los últimos diez años se han acumulado «bastantes evidencias de que se puede encontrar todavía en la superficie de Marte agua líquida».

Ya sobre el terreno, el módulo Schiaparelli funcionará entre dos y ocho soles (días marcianos), dependiendo de sus baterías. Su tarea será probar las nuevas tecnologías de aterrizaje, tales como el escudo término, el paracaídas supersónico, el sistema de guiado, navegación y control, además de una estructura deformable para amortiguar el impacto. Todo previo a la llegada del hombre.

En este sentido, el astronauta español Pedro Duque destacó que la posibilidad de que existan condiciones favorables a la vida es un primer paso para una misión tripulada a Marte. «La atención de todos los astronautas está puesta en esta misión. La medición de los gases de Marte se va a conseguir con varios órdenes de precisión mayor de lo que se ha logrado hasta ahora. Esto es importante para determinar si merece la pena ir».

Pero lo que no es sencillo es dar una fecha aproximada de cuándo podría tener lugar una misión de este tipo. «No es una cuestión de tiempo medido en años, sino de tiempo medido en cantidad de gente que podamos dedicar a ello», apuntó Duque.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Marte, el planeta azul