Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Lorenci
Domingo, 6 de diciembre 2015, 08:00
La historia no ha reservado a las alumnas de la Residencia de Estudiantes el mismo papel relevante que a sus compañeros varones. Intelectuales tan brillantes como María de Maeztu, María Zambrano, Zenobia Camprubí, Maruja Mallo o Victoria Kent, fueron unas jóvenes pioneras y forjadoras de ... la vanguardia que compartieron anhelos y el renovador espíritu pedagógico con residentes tan notables como Lorca, Dalí o Buñuel. Cuando se cumple un siglo de la apertura de la sección femenina de la legendaria institución docente, se abre la muestra 'Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936)'. Reivindica la memoria y el papel crucial de unas jóvenes residentes que impulsaron y protagonizaron la incorporación de la mujer a la universidad y un nuevo rol en una anquilosada sociedad que relegaba a la mujer a la ignorancia.
La Residencia de Señoritas, el primer centro creado en toda España para fomentar la formación superior de la mujer, se estableció en 1915 en los edificios vacíos que el grupo masculino de la Residencia de Estudiantes dejó al trasladarse a otras dependencias, según explica Almudena de la Cueva, coordinadora de Investigación y Estudios del centro.
Organizada por la Residencia de Estudiantes y Acción Cultural Española (AC/E), la muestra reúne hasta el próximo 27 de marzo más de 400 piezas entre documentos, libros, fotografías, audiovisuales y obras de arte cedidas por instituciones como el Museo Sorolla, el Reina Sofía o la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.
Comienza fijándose en los antecedentes y los pilares que sustentaron la feliz iniciativa docente con una sala dedicada a la creación del grupo de mujeres de la Residencia de Estudiantes centrada en María de Maeztu, una de las impulsoras del centro una vez que se permitió el acceso de la mujer a al universidad en 1910, y su directora hasta su clausura en 1936.
Indaga luego en la modernidad de la residencia femenina en el espacio 'Mujeres en vanguardia' a través de figuras como María Goyri, Zenobia Camprubí, Victoria Kent, Josefina Carabias, María Zambrano o Maruja Mallo, profesoras, colaboradoras o alumnas de la institución, que pasó de tres a 30 plazas en su primer año y llegó a las 300 en 1936, según explicó Idoia Murga, asesora de la muestra.
Un sueño pedagógico abruptamente interrumpido por la Guerra Civil, el desmantelamiento de los centros de la Junta para la Ampliación de Estudios y la dimisión de María de Maeztu, forzada al exilio como tantas otras alumnas. "Muchas se exiliaron y otras debieron renunciar a una vida activa en España", explica De la Cueva lamentado que la muestra ofrezca "apenas cuatro pinceladas del destino de las residentes". Acabada la guerra, el falangista Colegio Mayor Teresa de Cepeda ocupó en 1940 varios de los edificios de lo que fue la pionera Residencia de Señoritas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.