
RUTH ZABALA
Martes, 24 de noviembre 2015, 00:57
logroño. El tiroides es una glándula situada en la cara anterior del cuello, encargada de producir las hormonas tiroideas (T3 y T4), responsables de la mayoría de procesos metabólicos de nuestro organismo. Para producir estas hormonas, el tiroides necesita yodo, y a su vez ser estimulado por otras hormonas segregadas a nivel cerebral, a nivel del eje hipotálamo-hipófisis (TRH y TSH) Cuando el tiroides 'funciona poco' se produce un déficit en la producción de hormonas tiroideas y hablamos de hipotiroidismo.
Publicidad
Tipos de hipotiroidismo:
Según cuando aparece:
1.- Hipotiroidismo congénito: en el momento de nacer, por eso a todos los recién nacidos se les realiza la 'prueba del talón'.
2.- Hipotiroidismo adquirido: a lo largo de la vida.
Según dónde tiene lugar:
1.- Hipotiroidismo Primario: cuando la disfunción tiene lugar en la propia glándula tiroides;
2.- Hipotiroidismo Secundario o Terciario: cuando la disfunción tiene lugar a nivel cerebral
Según los niveles de hormonas:
1.- Hipotiroidismo subclínico: los niveles de hormonas tiroideas (T3 y T4) son normales, pero la hormona hipofisiaria (TSH) que lo estimula esta alterada
2.- Hipotiroidismo clínico: todas las hormonas alteradas
Las causas
1.- Déficit de yodo: Causa más frecuente de hipotiroidismo en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo
2.- Tiroiditis autoinmune: causa más frecuente de hipotiroidismo en nuestro país. Se desconoce el motivo, pero nuestro organismo produce unas defensas,( anticuerpos), que atacan a nuestro propio tiroides
Publicidad
3.- El tratamiento de otros problemas del tiroides con cirugía o yodo radiactivo suponen la segunda causa de hipotiroidismo en nuestro entorno.
En general, el hipotiroidismo afecta al 1-3% de la población, siendo más frecuente en mujeres que en hombres y en casi el 95% de los casos se trata de un hipotiroidismo primario, es decir el problema radica en el propio tiroides, y con frecuencia la causa es una tiroiditis.
Síntomas y signos
El hipotiroidismo, es decir, la disminución de hormonas tiroideas en la sangre, puede ser asintomática o producir múltiples síntomas de diversa intensidad, debido a que dichas hormonas, regulan el metabolismo y la función de la mayoría de los órganos de nuestro cuerpo. Así, puede aparecer:
Publicidad
1.- Astenia o cansancio
2.- Tendencia al sueño
3.- Aumento de peso
4.- Enlentecimiento del pensamiento o pérdida de memoria
5.- Estreñimiento
6.- Intolerancia al frio
7.- Torpeza y pulso lento
8.- Piel pálida y fría
9.-Edemas o hinchazón..
No en todos los casos es necesario el tratamiento farmacológico, pero si así fuera el tratamiento de elección es la levotiroxina, un fármaco seguro que se administra por vía oral y preferiblemente en ayunas, 20-30 minutos antes del desayuno, para mejorar su absorción
Publicidad
El tratamiento con levotiroxina es especialmente importante:
En los recién nacidos con hipotiroidismo para evitar alteraciones graves en su desarrollo físico y mental.
En las embarazadas: donde los cambios fisiológicos propios de la gestación hacen que los controles y el tratamiento sean más necesarios.
En la mayoría de los pacientes el hipotiroidismo es un trastorno permanente que precisa seguimiento de por vida, pero que, generalmente, con el tratamiento correcto y con unos controles periódicos rutinarios, le permitirá realizar una vida completamente normal.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.