Miguel Lorenci
Domingo, 7 de junio 2015, 07:26
La primera fotografía de la historia mostraba el tejado de la casa vecina a la finca de Borgoña de Joseph-Nicéphore Niépce, su inventor. Desde su mismo nacimiento hace casi dos siglos, la fotografía tuvo en la arquitectura un objeto de interés primordial. Más en ... el último siglo, cuando fotógrafos de muy distintos intereses éticos y estéticos han documentado cambios decisivos en las sociedades modernas mirando y fijando sus logros y desmanes arquitectónicos y urbanísticos.
Publicidad
Del nacimiento de la gran urbe moderna a su desmedido desarrollo y su degradación en todos los confines del mundo trata la excepcional muestra 'Construyendo mundos. Arquitectura en la era moderna'. Reúne en las salas del Museo ICO 250 fotografías de arquitectura realizadas por 18 de los mejores fotógrafos de la historia en una veintena de países. Miradas muy agudas que exploran la simbiosis entre fotografía y arquitectura, desde la América de 1930 al Pyongyang, actual y que han cambiado la forma de ver la arquitectura y de pensar en el mundo de hoy.
Producida por el Barbican Centre de Londres e integrada en la sección oficial de PHotoEspaña 2015, la exposición documenta relevantes obras arquitectónicas que maravillaron al mundo. Pero también sus miserias y su degradación. Los atentados urbanísticos, medioambientales y contra al sentido común en un largo periplo. Desde la Nueva York que nace como megalópolis a la ciudad de la basura del Cairo, la mastodóntica chabola-rascacielos de Caracas, los esqueletos de hormigón que jalonan el curso del río Yagntsé, los efectos de la masificación en Asia y Latinoamérica o de la guerra en Afganistán.
Es un recorrido de casi cien años por grandes logros y desesperantes desastres y fracasos a través del trabajo de clásicos como Berenice Abbott, Walker Evans, Julius Shulman, Lucien Hervé, Ed Ruscha, Bernd y Hilla Becher. También de contemporáneos como Stephen Shore, Thomas Struth, Luigi Ghirri, Hélène Binet, Hiroshi Sugimoto, Luisa Lambri, Andreas Gursky, Guy Tillim, Simon Norfolk, Bas Princen, Nadav Kander e Iwan Baan.
Testigo silencioso
Los comisarios Alona Pardo y Elias Redstonen seleccionaron a estos fotógrafos «por su sobresaliente habilidad en la creación de imágenes, en las que la arquitectura es a la vez protagonista y testigo silencioso». Más allá de la capacidad documental de la fotografía, su propuesta «explora el poder de la imagen para arrojar luz sobre quiénes somos y sobre ese futuro al que nunca dejamos de dar forma».
Publicidad
Organizada cronológica y temáticamente, la muestra se abre con el proyecto 'Changing New York' de Berenice Abbot que documenta el nacimiento de los rascacielos. Recoge el trabajo coétaneo de Walker Evans sobre la arquitectura del sur de Estados Unidos. En la década de los 50 se detiene en el contraste entre las fotografías de Julius Shulman sobre el moderno estilo de vida de la California de entonces y las de Lucien Hervé sobre la obra de Le Corbusier en la ciudad india de Chandigarh. Ed Ruscha fotografía en los sesenta apartamentos y aparcamientos de Los Ángeles, mientras que el matrimonio formado por Bernd y Hilla Becher retrata depósitos de agua.
Entre los fotógrafo actúales, Stephen Sore aporta sus series de postales urbanas 'Uncommon Places' y 'Greetings from Amarillo', mientras que Thomas Struth hace lo mismo con 'Unconscious Places'. Luigi Ghirri recrea la arquitectura de Aldo Rossi y Hélène Binet muestra el Museo Judío de Berlín de Daniel Libeskind. En las borrosas fotografías de Hiroshi Sugimoto son reconocibles hitos de la modernidad como los Guggenheim de Nueva York y Bilbao, mientras que Luisa Lambri explora el interior de viviendas de reconocidos arquitectos y Andreas Gursky, autor de la fotografía más cara de la historia, apuesta por unaa imágenes monumentales.
Publicidad
Acaba la muestra con una exploración de Guy Tillim de ciudades que han sufrido cambios dramáticos en Angola, Congo y Mozambique; con las series 'Afganistan: Chronotopia' en la que Simon Norfolk muestra como las heridas de la guerra se revelan en la arquitectura de país asiático; con 'Refuge, Five Cities', de Bas Princen, que explora la transformación urbana en Oriente Próximo; con la exploración de Nadav Kander del impacto en el paisaje chino de construcciones modernas y colosales, y con la serie de la 'Torre de David' en la que Iwan Baan retrata a a los vecinos de Caracas que hicieron de la abandonada torre Confinanzas un fantasmal barrio vertical con viviendas, gimnasios, tiendas o peluquerías.
Proyectos y fracasos
Es un viaje por la arquitectura de los siglos XX y XXI documentando proyectos y fracasos en más de una veintena de países como Estados Unidos, Brasil, India, Alemania, Japón, Jordania, Afganistán, México, Corea del Norte, China, Venezuela o Egipto, entre muchos otros. Conviven los paisajes subtropicales del África central y oriental hasta mega ciudades como São Paulo o Shanghái. La muestra se vio en Londres el invierno pasado y viajó en primavera al Swedish Centre for Architecture and Design de Estocolmo.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.