Borrar
Un emigrante llamado Julián Gil

Un emigrante llamado Julián Gil

El pintor riojano vuelve a exponer en Alemania y en una muestra internacional en Polonia

J. SAINZ

Martes, 12 de mayo 2015, 00:12

logroño. «Estoy empezando». Modesta pero llena de porvenir, esta frase de Julián Gil (Logroño, 1939) resume la firme disposición del veterano artista de continuar un camino que ha explorado a menudo en solitario y que le lleva, en plena madurez, a encontrar mayor reconocimiento lejos de su tierra. Es en Centroeuropa, con mayor tradición de arte concreto y constructivismo, donde mejor se entiende el mensaje de su pintura y se aprecia su aportación a la abstracción geométrica. Dos ciudades donde se le reconoce como el maestro que es vuelven a exponer ahora parte de su trabajo más reciente.

Por un lado, la Galerie T de Düsseldorf (Alemania) expone actualmente a Julián Gil compartiendo espacio con el alemán Norbert Thomas, en una muestra titulada 'On paper'. Y, simultáneamente, la XS Galerie de Kielce (Polonia) le incluye en la II Exposición Internacional GRID, una colectiva con ocho artistas de cinco nacionalidades diferentes.

De las dos, es la de Düsseldorf la más importante por ser individual y exhibir más obra, en este caso sobre papel. En ella se presenta a Gil como «uno de los mayores exponentes del arte concreto en Europa» en la tradición de los constructivistas holandeses desde Theo van Doesburg (1883-1931), precursor del concepto de «orden claro y geométrico del movimiento» aplicado a las formas. En esta línea, sus composiciones resultan de la combinación de cálculos aritméticos y el uso de una paleta de color específica.

Simultáneamente, en la ciudad polaca de Kielce, Gil participa en la segunda edición de la exposición internacional GRID, especializada en pintura geométrica, la segunda colectiva en la que ha sido incluido esta temporada el español, que el año pasado ya estuvo en otra en Sulzburg (Alemania). «Supone para mí el reconocimiento de mi trabajo por mis colegas europeos», comenta el pintor a este diario. Junto a él, que figura en primer lugar de la muestra y cuya obra ilustra el catálogo, exponen otros siete artistas: los alemanes Reinhard Roy, Norbert Thomas, Eugenia Gortchakova y Martin Vosswinkel, el polaco Michal Misiak, el italiano Antonio Rollo y el francés Jean-Pierre Viot.

Esta exposición ha sido organizada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Kielce y comisariada personalmente por su decano, Slawomir Koziej. «En ella presento obras de los trabajos sobre el llamado 'Cuaderno de Polonia' -cuenta el pintor-, que he desarrollado durante mas de tres años [entre el 2011 y 2014]. En sus distintas fases y series que forman un amplio conjunto, estos trabajos vienen a confirmar la solidez de mi trayectoria desde hace más de cuarenta años».

Una carrera, la de Julián Gil, por el solitario camino de la coherencia, que ha ido recorriendo a lo largo de un centenar de exposiciones en España y Europa. Recientemente el Reina Sofía ha incorporado a su colección tres de sus obras de su primera época. Mientras, en su Rioja natal lejos queda ya aquella antológica del Galardón a las Artes 2003 y más aún la que le dedicó la Sala Amós Salvador en 1990.

«En Centroeuropa -explica sin atisbo de reproche- el arte concreto tiene un público bastante numeroso que lo entiende y lo disfruta, a la vez que existen múltiples galerías de arte y museos especializados en este corriente artística. Estar allí es algo que le anima a uno a seguir en el trabajo. 'Estoy empezando', es una frase, que le dije hace poco a un amigo y que creo es la realidad».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Un emigrante llamado Julián Gil