

Secciones
Servicios
Destacamos
E. PASCUAL
Sábado, 4 de abril 2015, 23:53
Algo le pedía a Carlos Aurensanz descansar, desconectar de la novela histórica. Y una mañana, afeitándose, le surgió ante el espejo la trama de 'La puerta pintada', (Ediciones B) sus personajes, sus misterios y dolores... Así se alejó este tudelano, veterinario en el matadero de Alfaro, del Califato de Abderramán III para sumergirse en la posguerra civil española, para adentrarse en la novela negra.
En Alfaro y en toda la ribera todos le han puesto ya el apellido 'Banu Qasi'. ¿Casi son familia?
He estado con la trilogía de la familia Banu Qasi siete años. Ahora he cambiado radicalmente de estilo para evitar precisamente que se me encasille en esa etiqueta de autor de novela histórica. Había comenzado a escribir la siguiente, pero 'La puerta pintada' apareció por el camino, me atrapó y planteé a la editorial dejar aparcada la siguiente novela histórica y dedicarme a ésta.
¿Por qué enmarca la trama en una época todavía desconocida para los españoles, como la posguerra?
La ambientación de la época era el telón de fondo para una historia que, en principio, era de intrigas, asesinatos... Pero a medida que he entrado en la historia, la Guerra Civil y la posguerra adquirieron más protagonismo. Profundizar en lo que ocurrió aquí hace cuatro días pone los pelos de punta, es espeluznante. Me vi en la obligación de reflejar lo que ocurrió como homenaje a aquella gente: una maestra de la república represaliada, un sindicalista, el alcalde democrático de Tudela.
¿Qué puede distinguir a 'La puerta pintada' de otras obras de novela negra, de intriga?
Es una novela dura, no puede ser de otra manera al reflejar el drama humano que supuso la Guerra Civil, una época que siempre me ha atraído. Es una novela que dentro tiene muchas novelas: es de misterio e intriga, pero también tiene algo de novela gótica por los escenarios en los que se desarrolla, también tiene una historia complicada de amor en un momento muy difícil y también es una novela costumbrista, que trata de reflejar aquella sociedad cerrada, opresiva. Además, su estructura es diferente porque descubres al asesino justo en la mitad del libro. Y, a partir de ahí, buceas en la psicología del asesino para entender qué le ha llevado ahí.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.