Borrar
Descendientes del Solar del Tejada, en su casa solariega, en Laguna de Cameros, durante una de sus últimas asambleas. :: roberto gutiérrez
DON SANCHO SIGUE  DANDO TEJADAS

DON SANCHO SIGUE DANDO TEJADAS

El Solar de Tejada será declarado Bien de Interés Cultural como único señorío colectivo que perdura en España y seña de identidad

J. SAINZ

Sábado, 7 de febrero 2015, 23:23

.

Siglos después de aquella batalla, la de Clavijo, Don Sancho sigue dando al mundo, aunque de otra clase: con cerca de 4.500 descendientes vivos de su linaje inscritos en sus registros -actualmente a razón de unos doscientos nuevos al año-, el Señorío del Solar de Tejada y su junta de caballeros y damas hijosdalgo está a punto de ser declarado Bien de Interés Cultural inmaterial. Un mandoble postrero del patriarca de la saga, que, según su progenie, «es de justicia en La Rioja».

El Solar de Tejada, según argumenta la Consejería de Cultura en el expediente recién incoado para la declaración, «destaca por ser el único título de señor colectivo que pervive en España, porque su transmisión se produce por generación natural (varón y mujer) y porque la comunidad de bienes que comparten es indivisible». Es decir, durante siglos, los derechos de los señores y diviseros del solar se han transmitido y transmiten a todos los descendientes de linaje por igual, que comparten los derechos patrimoniales y de aprovechamiento sobre la finca del señorío (ubicada en el término municipal de Laguna de Cameros), así como derechos civiles del título. Esto es, el reconocimiento de la nobleza (la hidalguía o infanzonía) y el reconocimiento del derecho de uso del escudo de armas, una seña de identidad que denota la pertenencia del titular al linaje de Tejada.

Todo viene de antiguo y pertenece, leyenda incluida, a la Historia misma de La Rioja. El viejo romancillo que todavía se recuerda en Cameros hace referencia a la legendaria batalla de Clavijo (año 844), origen de la nobleza que los Tejada adquirieron por sus hechos de armas. Además de la mítica intervención del apóstol Santiago en favor de los cristianos, muchos debieron de ser los méritos de Sancho Fernández, ya que en la Historia antigua de España casi no hay ningún acontecimiento que se magnifique tanto y tenga tanta trascendencia y es el propio rey Ramiro quien ensalza la labor de su general y sus hombres.

Según la tradición, «Sancho, sus trece hijos, sus doce caballeros galicanos y los hombres del rey Ramiro obtienen una victoria enorme que libera a los cristianos de pagar el ignominioso tributo de las cien doncellas, cincuenta nobles para tratar casamiento con ellas y las otras cincuenta para mancebas». Es el propio rey quien le da por nombre 'el de Tejada', en recuerdo a esa rama de tejo que utilizó como arma cuando se rompió su lanza en el combate y que blandía valientemente arengando a sus tropas en un último esfuerzo. «Tras la memorable victoria -relata la crónica-, Sancho queda designado alcaide de los fuertes de Viguera y de Clavijo, que junto a la inmensa fortaleza natural de los Cameros, permiten en los valles y llanuras de La Rioja vivir en paz y prosperar».

Señorío de los más antiguos

Ramiro (decimoprimer rey de Asturias y Galicia, 791-850) mostró su agradecimiento reconociendo el valor y su lealtad a Don Sancho al concederle un privilegio único, que ampara el derecho ancestral de la Casa Cadina, convertida a partir de entonces en Tejada. «En ella hombres y mujeres son iguales y libres. Son dueños y señores de sus tierras hasta el fin de los tiempos. Además les concede un símbolo, un escudo». Y así lo han perpetuado los diferentes monarcas españoles hasta Juan Carlos I, «como recompensa de los eminentes servicios prestados por Sancho de Tejada y sus trece hijos reconquistando durante la dominación sarracena toda la tierra de Clavijo hasta la frontera de Aragón».

El linaje de los Tejada ha perdurado en el tiempo a pesar de la abolición de los señoríos y las desamortizaciones de los dos últimos siglos, llegando a nuestros días, junto con el vecino y hermano de Valdeosera, como uno de los más antiguos de España. Ya en el siglo XXI, más de mil años después de la batalla de Clavijo sus descendientes «continúan peregrinando una vez al año a las tierras del viejo Señorío en el corazón del Camero Viejo, en plena sierra riojana, desde cualquier lugar del mundo y allí, en su sede tradicional, presentan a sus descendientes con la documentación que los acredita como tales y como en la remota antigüedad, se les recibe, se les asienta en los Libros Becerros que se guardan en su ancestral archivo y se les da posesión de su casa, de sus tierras, asumiendo sus privilegios y el derecho a usar su excepcional escudo de armas».

Dada la amplitud de la diáspora por la que se han diseminado los descendientes del Solar de Tejada, la presencia del mencionado escudo de armas puede ser rastreada en numerosos lugares de la geografía española fuera de los límites de La Rioja: Zafra, Madrid, Orihuela, Córdoba, Talavera de la Reina, Jerez de la Frontera... La descendencia de Tejada y la inscripción en las cofradías de Nuestra Señora de Valvanera (muchas veces coincidente) daban coherencia a colonias de riojanos en el resto de España, incluso en Ultramar.

«La milagrosa pervivencia de los solares riojanos -argumenta finalmente la Consejería- pese a los movimientos desamortizadores, las guerras civiles, la revolución industrial, la integración europea y otras sacudidas históricas los hace merecedores de un estudio riguroso, científico y profundo y de una reflexión respetuosa sobre su significado y representación, y también obliga moralmente a los miembros del linaje de Tejada, que, repartidos por los hemisferios, se reconocen por el término Tejada y por el escudo de armas que los identifica». Desde aquellos mandobles de Don Sancho en Clavijo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja DON SANCHO SIGUE DANDO TEJADAS