Borrar
150 años sin la prolífica pluma de Manuel Bretón de los Herreros
Aniversario

150 años sin la prolífica pluma de Manuel Bretón de los Herreros

El autor queleño, figura indispensable del teatro español del siglo XIX, nos legó comedias como 'Marcela o ¿cuál de los tres?'

Miércoles, 8 de noviembre 2023, 07:48

Tal día como hoy hace 150 años fallecía Manuel Bretón de los Herreros, como consecuencia de una pulmonía, en su piso de la calle de la Montera de Madrid. Contaba 77 años. Atrás dejaba una vasta producción teatral, comedia en su gran mayoría, algunos de cuyos títulos le permitieron surfear por la cresta de la ola teatral durante décadas. Piezas como 'Marcela o, ¿a cuál de los tres?', 'Muérete... ¡y verás!' o 'El pelo de la dehesa' figuran entre las más significativas comedias de la primera mitad del siglo XIX. Prolífico como pocos, en su legado literario figuran nada menos que 103 piezas originales, que sumadas a traducciones y adaptaciones diversas alcanzan los 360 títulos. También escribió 387 poemas y unos cuatrocientos artículos de costumbres y de crítica teatral.

Manuel Bretón de los Herreros nació el 19 de diciembre de 1796 en Quel, donde apenas residirá una década antes de trasladarse a Madrid con sus padres y sus cinco hermanos. Poco después muere su padre y la familia sufrirá apuros económicos, lo que obliga a Bretón de los Herreros a interrumpir sus estudios e ir a vivir con su tío materno. El deficiente trato que este le dispensa le empuja a alistarse, con apenas 15 años, como soldado para luchar contra los franceses en la Guerra de la Independencia. A los veinte años y aprovechando un período de permiso escribió su primera comedia, 'A la vejez viruelas'.

Precisamente en aquella etapa de militar tuvo lugar el famoso, aunque nunca bien esclarecido, lance de honor por el cual recibió una cuchillada en un ojo, que perdió para siempre y marcó definitivamente su imagen.

En su etapa de militar tuvo el lance de honor, nunca bien esclarecido, por el cual perdió un ojo de una cuchillada

Manuel pronto dio muestras de un agudo ingenio y facilidad para componer versos, rasgos que caracterizarán su obra. También de un espíritu festivo y carácter bromista que le inclinan hacia la comedia. Tras el éxito de 'A la vejez viruelas', se esfuerza por completar su formación literaria, traduce numerosas obras del francés y adapta al gusto de la época diversas comedias del Siglo de Oro. Asimismo, asiste a tertulias literarias y va obteniendo fama y reconocimiento como poeta y dramaturgo.

En 1831 se estrena su obra más célebre, 'Marcela o ¿a cuál de los tres?, comedia en la que una viuda se dispone a elegir marido entre tres pretendientes y que termina convirtiéndose en un canto a la libertad e independencia de la mujer. El mismo año inicia su labor periodística en El Correo Literario y Mercantil, donde escribe crítica dramática y artículos de reflexión teatral. Su actividad como crítico de teatros se extiende hasta 1836 en publicaciones como La Abeja, El Universal o La ley, donde aparecerán también algunos de sus mejores artículos costumbristas y composiciones poéticas.

Noticias relacionadas

Fue precisamente en estos años, durante la década de los 30 y la primera mitad de los 40, cuando más piezas teatrales dio a la escena y cuando su obra gozó de una mayor reputación. Hoy se le considera una figura indispensable para entender la evolución del teatro español en el siglo XIX.

Aunque no tuvo descendencia, el dramaturgo riojano gozó de una placentera vida conyugal junto a Tomasa Andrés y Moyano, hija de un importante médico madrileño con quien contrajo matrimonio en 1837. Aquel mismo año fue elegido Académico honorario de la RAE, al que siguieron otros cargos de prestigio como el de director de la Gaceta de Madrid, Administrador de la Imprenta Nacional o director de la Biblioteca Nacional.

Con los años, el cambio de rumbo de la escena española, la caída de su popularidad y algunos problemas con la censura le fueron apartando progresivamente de la vida pública y literaria.

¿Justicia?

¿Se ha hecho justicia con Bretón de los Herreros? «Sí y no», responde el catedrático Miguel Ángel Muro. «En los manuales de historia de la literatura hay un capítulo de comedia romántica o del XIX donde está Bretón como maestro de los cómicos. Ahora bien, a un autor teatral no se le hace justicia cuando sus obras no se representan. Y aunque el teatro de Bretón funciona porque es cómico y los motivos de la risa son intemporales, entiendo que los productores teatrales prefieran poner un Calderón o un Lope de Vega, apostar por lo seguro».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 150 años sin la prolífica pluma de Manuel Bretón de los Herreros