Secciones
Servicios
Destacamos
ANDBANK se dirige a un target concreto de cliente, personas físicas o jurídicas, que necesita una ayuda privada en la gestión de su inversión
Logroño. Paul de Graaff es Vice- Executive Director ANDBANK España y responsable de la entidad en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Esta firma centra su labor en la denominada ‘banca privada’.
– La primera pregunta parece obvia, ¿qué debemos entender por banca privada?.
– Yo diría que debemos entender que hablamos de una banca especializada en la gestión de las inversiones. La banca privada está dirigida a un target muy concreto de clientes, ya sean personas físicas o jurídicas, con un patrimonio elevado que requiere del apoyo y asesoramiento de un banquero privado que le oriente en una serie de criterios como es la diversificación, la coordinación de sus inversiones con su asesor fiscal… La complejidad del cliente requiere de una cierta especialización.
«Hemos visto como la banca privada ha alcanzado un mayor nivel de especialización en los últimos años»
Paul de Graaff Palacios, Vice-Executive Director ANDBANK España S.A.U.
– Por tanto, esto difiere totalmente de todas esas gestiones de la banca tradicional como los pagos, domiciliaciones…
– Exacto. En España todos los bancos estamos sometidos a la misma normativa, y nosotros, como cualquier banca privada, tenemos esos servicios también de banca tradicional, pero es algo totalmente complementario.
– Y, ¿cómo está el sector de la banca privada en La Rioja y cuál es vuestra posición?
– La Rioja es una región con una banca privada estable, porque el tejido empresarial de la comunidad también lo es. No somos dependientes de una gran empresa en concreto, aunque sí de unos determinados estados de la economía, pero no de una única firma, lo que es positivo. Además, el núcleo poblacional de La Rioja también es estable, va creciendo poco a poco y luego, ya añadiría con respecto a la banca privada que el cliente riojano es bastante fiel. La fidelidad yo la destacaría como una de sus características, eso implica que hay ciertas barreras iniciales para el trasvase de clientes de una entidad a otra, precisamente por ser una región pequeña.
A nivel más general, podemos decir, que hemos visto no sólo aquí, sino en toda España, como se reducía el número de entidades tanto de banca general como sus áreas de banca privada, a la vez que éstas alcanzaban un mayor nivel de especialización. También hemos visto como se reducía el número de competidores, pero eso no es necesariamente bueno, sino que es una consecuencia de los movimientos del sistema financiero.
– Aprovechando sus conocimientos, me gustaría que nos diera dos pinceladas de cuál es la situación económica actual, ¿cómo es la foto general?
– Hemos vivido una década prodigiosa en lo que a dinero barato se refiere, como consecuencia de una crisis, pero hemos visto que no es bueno prolongar eso en el tiempo, vamos a vivir un cierto enfriamiento del ciclo económico, con tipos de interés si no muy elevados, sí significativamente más altos de lo que los teníamos en estos últimos diez años.
– Pero eso es bueno para el ahorro, ¿no?
– Sí, bueno, tiene mucha derivadas. El motivo por el que se hace es para frenar la inflación. Sin embargo, esto abre un abanico de posibilidades al ahorrador, que no es lo mismo que inversor. En España hemos tenido siempre mucho ahorrador que no ha tenido otra forma de canalizar sus inversiones que arriesgando más de lo que debería.
– Los mercados financieros siempre anticipan movimientos, así que díganos algo.
– Nadie puede predecir lo que va a pasar, pero sí es muy importante conocer cómo funcionan los mercados. El año 2022 ha sido muy complicado para los mercados, pero ya anticiparon –casi con doce meses de antelación– la actual situación. Hemos visto caídas muy importantes en renta variable y también en ese gran desconocido que es la renta fija y hemos visto una subida muy vertical de los tipos de interés, que es lo que ha complicado mucho la actual situación.
Ahora estamos asistiendo a una ralentización económica, que esperemos que no sea muy larga (dependerá de cómo actúen los bancos centrales).
– Pensando en futuro, que es a lo que se refiere esta sección. ¿Qué futuro espera a la banca?Supongo que se está actualizando, ¿cuáles son las claves?
– La digitalización es clave. Se ha acelerado mucho con el proceso vivido con el COVID. Primero han ido las entidades comerciales en las que la tecnología es mucho más optimizable por dirigirse a un gran público; y luego las especializadas nos hemos ido subiendo a ese barco. Ahora todos nuestros clientes consultan sus posiciones a través de sus aplicaciones móviles, firman a distancia sus órdenes… eso supone un importante avance en tiempo y recursos.