![Usuarios y regantes del Oja impulsan la creación de una comunidad comarcal](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201902/08/media/cortadas/42050743--624x337.jpg)
![Usuarios y regantes del Oja impulsan la creación de una comunidad comarcal](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201902/08/media/cortadas/42050743--624x337.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En febrero del 2018, el consejero Íñigo Nagore presentó en el teatro Avenida el proyecto para la transformación en regadío, mediante dos balsas laterales en Corporales y Manzanares y un azud en Ezcaray, de 9.331 hectáreas regables de la zona del río Oja, plan que afectaría a los municipios de Bañares, Cirueña, Corporales, Grañon, Herramélluri, Hervías, Leiva, Santo Domingo de la Calzada, Tormantos y Villalobar de Rioja. Entonces, anunció que el primer paso para llevarlo adelante sería la constitución de una comunidad de regantes que tome las decisiones y actúe como interlocutora con la Administración.
Un año después, la constitución de dicha comunidad, de ámbito comarcal, sigue dando pasos, hasta diciembre de forma ralentizada y desde entonces con más ahínco, gracias al 'empujón' de 'Gestare Rioja & Asesores', una empresa formada por expertos en la gestión administrativa de comunidades de regantes -lleva 16-, que ha sido contratada por la Consejería de Agricultura para labores de asesoramiento y tramitación de la creación de la referida y de su censo parcelario. El estudio de alternativas de transformación del regadío de la zona del Río Oja estima, para las 9.331 hectáreas potenciales de superficie regable, que hay alrededor de 4.800 propietarios catastrales y 9.100 fincas catastrales.
«Tenemos inquietud en la comarca por crearla, en primer lugar las comunidades de regantes y, después, todos los sectores y pueblos que se quieran sumar para dar respuesta a muchas necesidades», indican los voluntarios de los municipios que han asumido el difícil papel de poner en marcha la futura comunidad de regantes, para lo cual han mantenido en todo este tiempo diversas reuniones en varias localidades.
La prioridad es, ahora, crearla. Una vez que termine el proceso se abordará el plan presentado por Nagore -que, a priori, no parece convencer demasiado, principalmente por su elevado coste-, u otras opciones. En cualquier caso, el ente a constituir posibilitará que se pueda empezar a hablar 'en serio' sobre el agua, la problemática y sus soluciones.
Su necesidad -justifican quienes trabajan en su creación- se sustenta en que «cada vez es más escasa la lluvia y las necesidades son mayores». Además, sus promotores opinan que garantizar el agua sería una herramienta imprescindible para luchar contra la despoblación del medio rural, no solo por la agricultura sino, también, por la vida que insuflan a la zona otros sectores como la ganadería, la industria o el turismo, además de dar solución a las zonas verdes, riego de calles, piscinas...
«Creer que con el pozo de la peña San Torcuato se pueda dar respuesta a todas estas necesidades es soñar despiertos», indican. Y añaden: «En verano seremos sobre 40.000 habitantes o más y lo que ocurrirá será que nos quitaremos el agua unos a otros. Esto, solo con el agua de boca, pero, ¿qué pasará con todo lo demás?: muchos problemas, escasez y poco desarrollo, tan necesario en la comarca».
Entre los usuarios del actual y futuro regadío siguen escuchándose muchas voces que apuestan por «un embalse aguas arriba de Posadas para abastecer todas estas necesidades y mantener un pequeño caudal ecológico del río, pensando en el futuro».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.