Secciones
Servicios
Destacamos
candela ruiz ubago
Sábado, 10 de agosto 2019, 17:28
Este fin de semana Treviana echa la vista atrás para recordar a sus vecinos represaliados y asesinados en 1936. El homenaje comenzó el viernes 9 de agosto con la visualización del documental 'El retratista', que dio paso al acto homenaje celebrado este sábado, en ... el que el Ayuntamiento ha restituido simbólicamente a los representantes municipales elegidos democráticamente durante la II República. Además, en el Consistorio se puede visitar dos exposiciones, 'Memoria histórica de los vecinos y vecinas de Treviana' y 'Mujeres de Negro', que recogen fotografías de los vecinos del pueblo antes, durante y después de la Guerra Civil.
Para los habitantes del pueblo esta ceremonia supone «la búsqueda de la justicia moral, no total, y un primer paso para borrar ciertos temas tabús, sin echar culpas a nadie», según ha explicado la alcaldesa del pueblo, Antonina Cantabrana.
El acto ha comenzado con un pleno extraordinario en el Consistorio. Cantabrana ha leído una declaración en la que ha querido dejar claro que «la reconciliación no lleva al olvido», ya que «unos perdieron la vida, pero todos perdieron la libertad». La lectura ha finalizado con el nombre de los 34 asesinados y haciendo mención a las mujeres y niños «multados y represaliados durante la dictadura, por oponerse a ella».
A continuación distintas personas ligadas a la organización de la ceremonia han realizado intervenciones para compartir con el resto de los asistentes sus experiencias durante la recopilación de datos y las ideas que les han surgido al recabar la información. En primer lugar, Ricardo Blanco, presidente de la Asociación para la Memoria Histórica en La Rioja 'La Barranca', ha agradecido su asistencia «a los familiares de las víctimas» y ha pedido que «nos alegremos por estar haciendo justicia»a pesar de que «ni olvidan, ni perdonan». Por su parte, Jesús Vicente Aguirre, miembro de 'La Barranca' y autor del libro 'Aquí nunca pasó nada', ha hecho un llamamiento al «respeto, la tolerancia y el compromiso de todos para que nunca más haya una guerra civil».
Las intervenciones han finalizado con el testimonio de Asunción Larreta, nieta del maestro Juan Larreta, asesinado en julio de 1936, y Manuela Ozalla, nieta del alcalde Santiago Ortiz, que fue ejecutado en el mismo mes. Larreta ha recordado la vida de su abuelo: «Su lucha activa como militante del Partido Socialista, juez de paz y maestro del pueblo». Ozalla también ha hecho un retroceso en el tiempo: «Nuestros vecinos fueron arrancados de cuajo de sus tierras» y «se los llevaron por defender sus ideas». Ambas han considerado «imprescindible relatar lo que pasó» para «que se reconozca la injusticia». Manuela Ozalla ha finalizado su discurso diciendo, con orgullo, que su municipio «ha hecho historia».
Para materializar el homenaje se ha hecho entrega a los familiares de las víctimas de un certificado con sus nombres y el Ayuntamiento ha inaugurado una placa de restitución del alcalde Santiago Ortiz, también en recuerdo de los otros vecinos.
Finalmente, Pedro Marín, cantautor y miembro de 'La Barranca', ha dado un pequeño concierto con piezas propias en las que habla de la importancia de la memoria histórica, de las 'mujeres negras', «rosas tiernas y republicanas», además de referirse a la propia 'Barranca'.
Para terminar, los vecinos se han reunido en la campa de la Virgen de La Junquera para celebrar una comida popular y cerrar un acto en el que «ha habido lágrimas, pero esta vez de emoción», como han dicho los habitantes de Treviana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.