Borrar
La torre, antes y después de su restauración en 2017. La Rioja
La torre fue restaurada en 2017: «Un trabajo de artesanía pura»

La torre fue restaurada en 2017: «Un trabajo de artesanía pura»

Los trabajos en el templo supusieron un presupuesto total de 140.000 euros

Lunes, 24 de febrero 2025, 09:27

No hace ni diez años que la torre de la iglesia de Viguera fue restaurada. En 2017, la entonces consejera de Desarrollo Económico e Innovación del Gobierno de La Rioja, Leonor González Menorca, y el alcalde del municipio, Aitor Santibáñez, hablaban de que los trabajos en la torre, declarada Bien de Interés Cultural en 1986, habían sido «un trabajo de artesanía pura».

Los trabajos en el templo supusieron un presupuesto total de 140.000 euros, financiado al 75 por ciento por el Gobierno de La Rioja, en virtud de un convenio de colaboración con la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Además, no eran las primeras obras que se hacían en la iglesia: en el último cuarto de siglo XX se actuó en las cubiertas de la nave y de la torre, en el interior y en sus retablos. A pesar de no tener aparentemente problemas estructurales, la base de mampostería estaba recorrida por una gran grieta vertical, que fue solventada.

En concreto, los trabajos incluyeron diferentes actuaciones como el cosido de grietas, el rejuntado de los paños de mampostería o el desescombro y limpieza de la torre interior y exterior. Otras de las actuaciones que se llevaron a cabo fueron la recuperación de las líneas de cornisa, aleros y apliastrados, cajeado de todas las piezas cerámicas rotas y sustituido con piezas aplantilladas según las originales. También se hicieron acanaladuras en los petos bajo las campanas con el fin de que el suelo del campanario vertiera las aguas hacia los puntos de evacuación al exterior, se restauraron las zonas de peto deterioradas, se desmontaron las estructuras interiores de madera deterioradas y se trabajó en los elementos decorativos de piedra (pináculos con bola).

Sin embargo, ocho años después la torre se ha venido abajo de forma repentina.

Trabajos anteriores

Como explica el 'Estudio general de humanidades', la aparición de unas grietas en la torre cuadrangular del templo motivó una serie de intervenciones a partir del año 1964, que se prolongaron hasta 1967 e intermitentemente en los años siguientes. Se desmontó el pináculo de la torre-campanario, para aligerar el peso, dejándose el tejado de la torre octogonal chato y romo, como en la actualidad. Se cerró el tercer tramo de la nave, suprimiéndose el coro alto, se cegó la entrada principal de 'El Pórtico' y se abrió una nueva entrada (la actual) en una antigua capilla lateral del tramo primero en el muro norte. También se procedió al sellado de las grietas. En los años 80 del siglo XX se hicieron unas obras en la base exterior del tejado, dejándolo con ladrillo visto, que fueron corregidas años después. También se puso una cubierta protectora doble, bajo el tejado de la nave, y se sustituyó el reloj de maquinaria mecánica por uno electrónico. Más tarde también se cambiaron algunas de las campanas de bronce que estaban agrietadas, y algunas vidrieras. Pero el problema de las graves grietas de los muros de la torre cuadrangular, aunque provisionalmente paliado, persistía sin soluciones definitivas hasta que se realizaron las obras en 2017.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La torre fue restaurada en 2017: «Un trabajo de artesanía pura»