La Fundación Caja Rioja lleva a cabo un proyecto medioambiental para recuperar el bosque de ribera en el soto del Ebro en Pradejón. La ... iniciativa cuenta con el apoyo del Gobierno de La Rioja a través de la Dirección General de Medio Natural y Paisaje y pretende implicar a los habitantes de la localidad para generar un vínculo con el paisaje y promover su conservación y mejora.
Publicidad
En ese sentido, ayer se realizaron diversas actividades en la localidad en las que participaron el gerente de Fundación Caja Rioja, Carlos Fuentes; el director general de Medio Natural y Paisaje, Ignacio Sáenz de Urturi Sánchez; el alcalde de Pradejón, Alfonso Pousada, y el biólogo Antonio Guillén.
En primer lugar, a las 10.00 horas, Guillén ofreció una charla sobre flora y fauna típica del soto a los alumnos del CEIP José Ortega Valderrama en el salón del centro cultural.
A continuación, los estudiantes y responsables del proyecto se trasladaron al Ebro en un autobús que hizo dos viajes y en coches, para conocer sus peculiaridades in situ. En concreto acudieron a un espacio situado en una isla formada por el Ebro, incluido en la Red Natura 2000 Sotos y Riberas del Ebro, cerca de una minicentral eléctrica.
Por la tarde se convocó otra conferencia, a las 19.00 horas, dirigida al público general en la sala 1 del centro de salud.
Según explican desde la Fundación Caja Rioja, además de recuperar el bosque de ribera del Ebro en esta zona, se pretende sensibilizar sobre la protección del patrimonio medioambiental.
Publicidad
Las labores comenzaron en mayo y se prolongarán hasta noviembre. Para el año 2025 está prevista una segunda fase que incluirá las plantaciones de esquejes en esta ubicación. Se trata de un entorno sensible y alterado.
Carlos Fuentes explicó que «cuando decidimos hacer un proyecto de este tipo, teníamos claro tres premisas. Así, queríamos realizar una acción medioambiental porque desde Fundación Caja Rioja estamos concienciados con los grandes problemas del planeta como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. También que se valorase el patrimonio local y que tuviese un contenido social».
Publicidad
Con estos objetivos se eligió el soto de Pradejón y surgió la iniciativa 'El Ebro que nos une'. Con Antonio Guillén se trabajará para analizar las especies autóctonas y las invasoras, con un contenido educativo con los chavales.
Esta fundación mantiene relación con el municipio desde hace años porque gestiona el Centro de Fungiturismo y comprobó que la población vive a espaldas del Ebro. «El río no forma parte de los vecinos de Pradejón», señala Fuentes, de ahí el objetivo de crear un vínculo.
Publicidad
Además, citó respecto al contenido social el hecho de la existencia de más del 35% de población extranjera en el pueblo, con muchas nacionalidades. El proyecto persigue unir y generar identidad local.
Ignacio Sáenz de Urturi destacó que «a través de la orden de ayudas a entidades sin ánimo de lucro intentamos favorecer este tipo de actividades de educación ambiental».
En relación a esta acción de Pradejón, añadió que «se trata de mejorar un entorno fluvial con la limpieza de espacios degradados por acumulación de diferentes materiales vegetales e incluso de escombros y su reconversión y regeneración mediante la plantación de especies autóctonas, además de la eliminación de las especies invasoras».
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.