Secciones
Servicios
Destacamos
La tierra vuelve a deparar sorpresas, a recordarnos la existencia de un tiempo anterior. En esta ocasión ha sido en el transcurso de las obras del proyecto de canalización de la conexión del sistema de abastecimiento Oja-Tirón con el municipio de Herramélluri. Al llegar a Santo Domingo de la Calzada, a las inmediaciones de las instalaciones de la ITV, los trabajos, que cuentan con la preceptiva supervisión arqueológica, se han topado con huesos humanos y vestigios pétreos. Entre estos últimos –todo apunta a que es así–, los del crucero de la desaparecida ermita de San Sebastián, del siglo XV, en el que están representadas, en un muy buen estado de conservación, las imágenes de Cristo crucificado y de la Virgen.
La aparición de restos óseos junto al crucero, que ha sido hallado fragmentado pero que podría ser perfectamente reconstruido, parece guardar relación con el hecho de que, antiguamente, dado el fervor religioso, las imágenes no se destruían sino que se enterraban. En este caso, al desaparecer la ermita a la que se vinculaban parece que depositaron el crucero en una especie de tumba, en la que también había restos humanos. Los trabajos arqueológicos van a continuar, por lo que no se descartan nuevos hallazgos.
El doctor en Historia, Francisco Javier Díez Morrás, refiere en su libro 'La historia oculta. Antiguas ermitas y viejos lugares de Santo Domingo de la Calzada', la localización en el paraje en el que se han producido los descubrimientos, en pleno Camino de Santiago, de la citada ermita dedicada a San Sebastián, cuya ubicación se podría determinar con bastante exactitud.
En este volumen, el historiador recoge que el 19 de julio del año 1483 firmaron el contrato de las obras del templo su promotor, Pedro Sánchez de Villar, racionero de la catedral de Sevilla y anteriormente sochantre de la calceatense, y el cabildo catedralicio. También hace constar que el artífice de la obra constituyó una cofradía bajo la advocación de San Sebastián y encargó un crucero o humilladero. Al respecto indica que «aunque se desconoce la configuración de esta ermita, existen ejemplos varios de ermitas con crucero», y cita, por su proximidad, la de Los Judíos, en Grañón.
Aquella ermita –explica Díez Morrás de la calceatense– ya se encontraba en estado ruinoso a finales del siglo XVIII, como demuestra el hecho de que en el año 1800, la Casa de Misericordia, que había pasado a ser su propietaria, la ofreció al Ayuntamiento como lugar para guardar la pólvora de la ciudad. El 9 de agosto de 1805, el obispo Aguiriano autorizó su demolición para utilizar sus materiales para la construcción del cementerio capitular de Margubete.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.