El salón de usos múltiples pasa a llamarse oficialmente 'Edificio de La Alhóndiga'
Santo Domingo ·
El pleno ha aprobado el cambio de denominación del inmueble, que data de principios del XVIII y ha tenido varios usos, hasta el de salón de baileSanto Domingo ·
El pleno ha aprobado el cambio de denominación del inmueble, que data de principios del XVIII y ha tenido varios usos, hasta el de salón de baileLa Alhóndiga, 'El Troncho', salón de usos múltiples y 'Edificio de La Alhóndiga'. La historia vuelve por sus fueros, pasando por el pleno, que, cosas del COVID-19, se celebró en el inmueble que ha tenido todos esos nombres y en el que, a propuesta de Muévete Santo Domingo, se aprobó por unanimidad que se denomine oficialmente así: 'Edificio de La Alhóndiga'.
Publicidad
El acuerdo no cambiará la vida de los calceatenses, pero recupera una nomenclatura que al edificio le corresponde por origen –como al inmueble contiguo del Corregimiento de Rioja– que lo pone en valor y resalta su unicidad: salones de usos múltiples hay muchos; alhóndigas como esta, solo una.
La propuesta se acompañó de un breve estudio del doctor en Historia Francisco Javier Díez Morrás sobre el edificio público que hasta el siglo XIX se conoció como alhóndiga y que, en las localidades más importantes, servía para almacenar y vender grano para abastecimiento de la población o de los labradores.
Una inscripción en el dintel de entrada informa de una reconstrucción que se hizo en tiempos de Felipe III, siendo el corregidor de la ciudad Fernando de Ribera (que lo fue de 1609 a 1613). Sin embargo –cuenta el historiador–, el actual edificio y su fachada son de principios del siglo XVIII, lo que pasa es que los gobernantes acordaron que se insertasen los antiguos escudos e inscripciones que había en la vieja.
«En noviembre de 1705, la ruina del edificio era tal que se estimó más conveniente su reedificación. En este caso, las precarias condiciones de la alhóndiga se habían visto agravadas por la Guerra de Sucesión, que provocó el alojamiento de un regimiento de 160 soldados», explica. Para el verano de 1716 estaba concluido.
Publicidad
El edificio dejó de desempeñar sus funciones mercantiles a mediados del siglo XIX, cuando se afianzó la liberalización del comercio de grano. A partir de ahí se convirtió en salón de baile y de representaciones teatrales, conociéndose como 'El Troncho'.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.