La cofradía del Santo culminará este sábado, día 24, un proyecto que enriquece a toda la ciudad, porque esta no se entiende sin la primera, y sus tradiciones: la inauguración de su nuevo museo-exposición, formada por siete espacios temáticos que se distribuyen por distintas ... dependencias de su sede para que todo aquel que lo desee pueda recorrerla en visita exclusivamente guiada.
Publicidad
En dichos espacios la cofradía se explica a sí misma. Lo hace sobre su larga historia y también acerca del significado de las tradiciones por las que vela, se preocupa y ocupa, que no son actos aislados unos de otros sino que forman parte de la gran hagiografía del Santo que cada año se representa en las calles de la ciudad calceatense y que han valido a las fiestas patronales la declaración de Interés Turístico Nacional.
La casa, continente hasta ahora del espíritu del patrón de la ciudad, exhibirá desde el sábado de una forma visible y tangible y durante once meses al año, de junio a abril -en mayo se reservan esos espacios, precisamente, para los actos tradicionales-, aspectos relacionados con la vida, virtudes, obra y legado de Domingo García, 'el de la Calzada'.
El proyecto de esta denominada exposición permanente 'Historia y tradiciones. Casa de la cofradía del Santo' ha contado con la coordinación de la sociedad 'Iniciativas y Proyectos Culturales Sl', de Toledo. Resulta especialmente meritorio que su plasmación se haya fraguado en mitad de la compleja situación de la pandemia. Indican desde la cofradía que ha primado «el valor que puede aportar a la ciudad».
Publicidad
La visita arrancará en el 'Salón cultural Jacobeo', donde el visitante podrá ver un vídeo de introducción y algunas de las exposiciones temporales que se espera albergue.
De ahí pasará al 'Espacio Portalón', en el que se le explicará la historia de la casa de la Cofradía y, aprovechando el carro existente en el lugar, el acto tradicional del traslado de las encinas al sepulcro del Santo.
La visita continuará después por el 'Museo', que recopila objetos relacionados con la actividad propia de la cofradía: jarras, imágenes de los colegios de administradores de fincas, contenido de la caja del centenario (1909-2009), figuras de santos, etc.
Publicidad
El 'Salón de las doncellas', en el que se desarrollan los principales actos protocolarios, así como conferencias o simposios, será el destino siguiente.
De ahí se pasa al 'corazón' de la exposición: el 'Salón de la cebolleta'. En él se ha habilitado, mediante paneles, objetos y figuras, una exposición, repartida en distintas áreas, sobre los actos tradicionales de las fiestas de mayo: la caridad del Santo, simbolizada en el reparto del mollete; el traslado de estos al hospital; el Almuerzo del Santo, el tamborilero, las procesiones, danzadores, santitos, doncellas y prioras, etc.
De ahí, el visitante saldrá al 'Espacio Patio,' en el que se explicarán dos elementos muy significativos, que son símbolo de la ciudad: la torre de la catedral, de la que el lugar ofrece una bonita perspectiva, y la encina. También se visitará la cocina del 'Almuerzo del Santo', que se ha transformado en una cocina de las de antes, en la que no falta de nada.
Publicidad
La visita terminará en el 'Espacio Albergues', que pretende exponer al visitante cómo es el día a día de los peregrinos y aspectos relacionados con la historia del Camino de Santiago.
La exposición se ha materializado por la cofradía encabezada por los priores Óscar San Román y María Milagros Luzuriaga.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.