El cardenal y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez, llamó el jueves a la 'Puerta del Perdón' de la catedral de Santo Domingo de la Calzada. Tres veces, con un martillo de plata, como manda la tradición (en Santiago de Compostela se pregunta: «¿Pueden los pecadores entrar en la casa de Dios?»). Y la puerta se abrió para dar paso al Año Jubilar, que convierte a la ciudad calceatense, por segunda vez en la historia de la Diócesis -las dos aquí-, en un destino de peregrinación para la obtención de indulgencias.
Publicidad
Pero el periodo abierto hasta el 12 de enero del 2020 es más que un evento religioso que conmemora el nacimiento de un laico hecho santo. Celebrar mil años -mil, aunque las banderolas colocadas en el balcón del ayuntamiento (las del noveno centenario) puedan generar confusión al visitante-, es una gran excusa para hacer de la ciudad un referente a todos los niveles. Supone, también, un alto en el camino que debiera servir para meditar, evaluar las capacidades locales y llevarlas a la práctica, sin caer en la comodidad del trabajo hecho por otros, que a la postre genera indolencia, que es enemiga del desarrollo. No es cosa de que unos muevan el árbol para que otros recojan los frutos.
El Milenario es una conmemoración de todos y una oportunidad, como no se cansa de repetir el alcalde, Agustín García Metola, aunque el Ayuntamiento lo esté viendo pasar prácticamente desde la barrera. En su lugar, la catedral ha tomado las riendas de la celebración desde el principio, con la agradecida colaboración de un Gobierno de La Rioja que se está volcando más en esto que en arreglar tuberías. Ella (la catedral), es, de hecho, la artífice del 'invento', entendido como tal dado que la Iglesia católica no conmemora litúrgicamente el nacimiento de sus santos sino su muerte (la entrada en la vida eterna), con tres excepciones: los 'cumpleaños' de Jesucristo, San Juan Bautista (24 de junio) y la Virgen María (8 de diciembre). Pero «bienvenido sea», opinan muchos. El Milenario, con su oferta religiosa, cultural y turística destaca a la ciudad en el mapa. Eso es lo importante.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.