![El marco de Santo Domingo](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201903/19/media/cortadas/43172056--624x437.jpg)
![El marco de Santo Domingo](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201903/19/media/cortadas/43172056--624x437.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Diversos expertos en Historia se darán cita, los días 10 y 11 de octubre, en el congreso internacional 'IV Simposio Santo Domingo de la Calzada', que lleva por título 'Dominicus. Ingeniero en el Camino'.
Su objetivo es «profundizar en el contexto religioso, civil y artístico que vivió Santo Domingo de la Calzada, además de averiguar las influencias que él pudo ejercer en sus contemporáneos», indican los organizadores del encuentro, que son la catedral de Santo Domingo de la Calzada y el Gobierno de La Rioja, a través del Instituto de Estudios Riojanos y la Fundación San Millán de la Cogolla. «Conocer las coordenadas en que se movió su vida y obra nos ayudarán a comprender mejor su personalidad y su legado», añaden.
Fechas 10 y 11 de octubre.
Dónde Casa de la Cofradía del Santo.
Inscripciones Hasta el 4 de octubre. La matrícula normal cuesta 60 euros, la reducida (graduados en paro y jubilados), 30 euros, y, para estudiantes, 10 euros.
Información secretariajubileo@iglesiaenlarioja.org
Para ello hay organizado ya el siguiente programa de conferencias: el día 10, 'Contexto histórico civil de Santo Domingo de la Calzada', por Javier García Turza, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de La Rioja; 'Modos y modelos de santidad en la Edad Media: siglos XI y XII', por Alessandra Bartolomei Romagnoli, profesora de Historia medieval en la Universidad Gregoriana Pontificia; 'El fenómeno de las peregrinaciones en los siglos XI y XII en el ámbito europeo', por Nicoleta Bernacchio, doctora en Historia del Arte, especializada en el Medieval y Moderno, profesora también de la Universidad Gregoriana.
El día 11 las conferencias previstas son 'Contexto histórico religioso de Santo Domingo de la Calzada', por Pablo Díaz Bodegas, archivero diocesano; 'El Santo y los cautivos', por Javier Pérez-Embid Wamba, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Huelva; 'El Arte Románico del siglo XII. El Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela', por José Manuel García Iglesias, catedrático de Historia de Arte Moderna y Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela, y 'La iconografía del Santo', a cargo de Isidro Bango Torviso, doctor y catedrático de Arte Antiguo y Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid.
El programa, dirigido por Eduardo Azofra (Universidad de Salamanca) y Arturo Calvo Espiga (Universidad de Málaga), también incluye una visita a la catedral para recorrer la iconografía del Santo, un concierto y la posibilidad de presentar comunicaciones, hasta el 3 de septiembre, que han de tener relación directa con la figura y época de Santo Domingo de la Calzada y una extensión máxima de 3.500 palabras. Las ponencias y comunicaciones aceptadas serán publicadas con posterioridad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.