![Una inquilina muy destructora](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201906/13/media/cortadas/45834378--624x350.jpg)
![Una inquilina muy destructora](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201906/13/media/cortadas/45834378--624x350.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La 'Cameraria Ohridella' no ha faltado tampoco este año a su indeseable cita con todos los castaños de Indias del término municipal de Santo Domingo de la Calzada.
Cualquiera que se acerque a los árboles y preste una especial atención podrá ver, revoloteando junto ... a ellos, unas pequeñas mariposas, a las que se conoce también como 'minadoras del castaño de Indias' por las galerías que construyen en las hojas.
Cuándo Las primeras noticias sobre la presencia de la Cameraria Ohridella en Santo Domingo de la Calzada se remontan al año 2011.
Dónde El insecto está totalmente extendido por todos los castaños de Indias del término municipal. Se propaga fácilmente y, de hecho, también se observa su presencia en otras localidades del entorno de la calceatense.
Estas, a mediados de junio, presentan ya un deteriorado aspecto, que anticipa una prematura defoliación. Así las cosas, entre julio y agosto los caminos se llenarán con las hojas caídas, como si fuera otoño. Ello tiene unas obvias consecuencias estéticas, pero también alteraciones fisiológicas. La afección que la plaga de insectos produce en los ejemplares impide a estos crear reservas suficientes durante el estío, lo que le debilita y le hace menos resistente a otros parásitos y enfermedades. Ello redunda en su progresivo deterioro.
En los últimos años han sido muchos los esfuerzos que los respectivos equipos de gobierno han destinado a luchar contra la Cameraria -a la vista está que con poco éxito-, que está muy extendida por numerosas ciudades de España y Europa.
Las labores han consistido, principalmente, en la recogida de las hojas caídas para quemarlas, ya que en ellas se oculta la larva en invierno hasta que con la llegada de la primavera y la floración sube de nuevo a los árboles.
También se han llevado a cabo fumigaciones. En el año 2017, por ejemplo, se utilizó un tratamiento combinado de insecticida más fungicida. En general, los tratamientos fitosanitarios más eficaces son los de toxicidad alta, pero comportan riesgos para la salud de la población y no se emplean. En otros lugares se ha recurrido a la endoterapia, consistente en inyectar al árbol insecticidas sistémicos para, a través de la savia llegar a todas las zonas, incluidas las hojas. El problema es que es costoso y, además, para que sea eficaz deben tratarse todas las zonas del entorno donde haya castaños, para evitar la propagación. También se utilizan feromonas para atraer a los insectos y eliminarlos, pero no permiten una captura masiva.
Para ilustrar el esfuerzo, en marzo del 2015 la brigada de Obras empleó cuatro semanas en recoger todas las hojas del paseo de La Carrera, tiempo durante el cual se trasladaron más de 37 camiones de restos de poda al vertedero municipal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.