El Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada ha adjudicado por 4.808,54 euros la restauración de la 'fuente de la ciudad, ubicada en la plaza de la Alameda, que data del año 1799 y fue la primera pública que tuvo la localidad. Inicialmente ... estuvo en el barrio de La Puebla, después se trasladó al inicio de la carretera de Gallinero y en 1995 a su actual ubicación.
Publicidad
El equipo de Gobierno del PP justifica la intervención en que es «símbolo de la primera canalización de agua potable de la ciudad» y en que su estado es mejorable. «Es más que conveniente la buena conservación de un bien que dice tanto de nuestra valiosa historia y, a su vez, damos más atractivo a la plaza de La Alameda», indica la concejala Rosa Ruiz, que incide en el objetivo de «ensalzar este vestigio del desarrollo que hemos tenido como ciudad».
Los trabajos a realizar incluirán, entre otras labores, la preconsolidación de las superficies pétreas, aplicación de biocida, la eliminación por medios manuales de morteros de cemento en reconstrucciones y juntas, la limpieza de superficies pétreas por proyección de grano de vidrio y el rejuntado con mortero de cal coloreado para rellenar las pérdidas de volumen.
Hasta la 'fuente de la ciudad' comenzó a llegar, a finales del siglo XVIII, en tiempos de Carlos III, el agua del caudaloso manantial canalizado en el paraje de Los Mártires, cuya restauración y puesta en valor para el ocio, la cultura y hasta el deporte, también está hace tiempo en los planes del equipo de Gobierno.
Publicidad
Desde aquella 'arca madre', a través de una cañería de más de cuatro kilómetros, formada por 6.000 arcaduces cerámicos realizados en Ojacastro por el alfarero Joaquín Ruiz, reforzados con cal y canto y colocados sobre losas de piedra, el agua llegó hasta el barrio de La Puebla, donde se colocó una fuente que daba por sus caños 8 cántaros de agua al minuto, además de un abrevadero de más de 800 cántaras de capacidad y un lavadero.
El doctor en Historia Francisco Javier Díez Morrás explica que el presupuesto inicial de los trabajos era de 24.588 reales, pero su coste final subió a 94.769 reales. «Se trabajó a vereda por los vecinos de la ciudad, especialmente los labradores, y se sufragó con arbitrios e impuestos locales –en concreto se subió el del azumbre de vino–, con apoyo de la Corona y de la catedral, que aportó materiales de las casas quemadas en 1778 y 3.000 reales, y hasta con la recaudación de una corrida extraordinaria de toros que se celebró en la plaza Mayor el día de Gracias de 1798, que ese año fue el 2 de septiembre».
Publicidad
Durante la ejecución de las obras, a finales del siglo XVIII, su arquitecto hizo constar la aparición de restos antiguos, como pilas de piedra, huesos humanos y monedas de cobre.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.