

Secciones
Servicios
Destacamos
Parques Nacionales ha licitado la rehabilitación de la residencia de Ribavellosa para uso público, gestión y difusión de la biodiversidad. Esta inversión, de 1.604.676 euros, se une a los más de 2,3 millones dedicados al Centro de Cría de Visón Europeo, cuya obra finaliza este año para entrar en funcionamiento el que viene. La intervención sacada ahora a concurso pretende mejorar la edificación de la residencia de las instalaciones y restaurar el paisaje natural en la finca de Ribavellosa de Almarza de Cameros. Esto supondrá el impulso definitivo a una zona de alto interés natural y turístico que se encuentra infrautilizada.
Ribavellosa, originalmente, fue una aldea dedicada a la agricultura y la ganadería donde vivían 17 vecinos de cuatro familias. En 1931 se segregó un terreno de 200 hectáreas que fue vendido a la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, que proyectó una 'Ciudad Sanitaria' para enfermos de tuberculosis que nunca se llegó a construir ni utilizar como tal, en cambio se habilitó una colonia infantil y residencia vacacional para los empleados del banco. Ya en 1945 se construyó la carretera de acceso y progresivamente, hasta la década de los 70, se mejoraron las instalaciones, edificándose La Colonia, actualmente utilizada como archivo, y que consta de cine, iglesia, piscina y frontón, así como campos de fútbol, pista de tenis...
La actividad en Ribavellosa de lo que hoy es la Kutxa acabó en 1994, pasó a manos de la familia Martínez-Corbalán y en el 2000, mediante subasta, la finca fue adquirida por Parques Nacionales, que creó una red de senderos y programa de actividades didácticas. Actualmente en la finca se conservan, no señalizados oficialmente, los viejos caminos que conducen a La Rasa y a Almarza.
Uno de los principales motivos por los cuales el edificio residencial no se ha utilizado en las últimas décadas es por unas defectuosas obras de acondicionamiento que se realizaron en 2003 y que, a pesar de las reclamaciones a la empresa que ejecutó el encargo y de algunas actuaciones esporádicas, no se consiguió atajar patologías como goteras y humedades, que dieron lugar a oxidaciones. La obra planteada ahora pretende rehabilitar el inmueble y dotarlo de accesibilidad universal. Además, se multiplicará su capacidad, convirtiendo las habitaciones individuales en dobles con el fin de potenciar su uso como residencia pública para reuniones técnicas relacionadas con la educación ambiental y la gestión y la difusión de la biodiversidad.
En plena resurrección, en 2020 se contrató a un guarda forestal permanente y a finales del 2021 comenzó la obra del Centro de Cría de Visón Europeo en el lugar que ocupaba la Casa de Colonos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Lucas Irigoyen y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Carlos G. Fernández y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.