Ver 34 fotos

Los participantes en la romería de San Prudencio posan a los pies de las ruinas del monasterio del monte Laturce, instantes antes de la misa. D. M. A.
Clavijo

Reverdece el monasterio de San Prudencio

Dos siglos después de la última celebración, la romería al monte Laturce convoca a más de un centenar de personas para reivindicar la historia y la recuperación del templo

Diego Marín A.

Logroño

Domingo, 30 de abril 2023, 02:00

Dos siglos después de la última celebración, el monasterio del monte Laturce en Clavijo volvió a acoger la romería de San Prudencio. Más de un ... centenar de personas se congregaron en las campas, donde antiguamente se hallaban las huertas del templo, y si bien tiempo atrás se peregrinaba desde Logroño, la mayoría de los asistentes anduvieron desde Clavijo y La Unión, Ribafrecha y Leza.

Publicidad

Con vida desde el siglo VIII, la desamortización de Mendizábal en el XIX provocó el abandono y posterior deterioro del monasterio. Actualmente olvidado, forma parte de la 'Lista Roja' de patrimonio en peligro de la asociación Hispania Nostra al estar completamente en ruinas, derruido en su mayor parte, si bien aún se puede apreciar su enorme tamaño, cuya mayor singularidad, quizá, sea su difícil acceso todavía hoy, en pleno siglo XXI.

Jesús Martínez Cañas, párroco de Clavijo, ofició una misa a los pies del monasterio de San Prudencio acompañado de los sacerdotes de Alberite, Víctor Manuel Jadraque, y Ribafrecha, Máximo García. Acudieron los alcaldes de Clavijo, Joaquín Martínez, y de Soto en Cameros, Pedro Elías Cristóbal; el concejal del Ayuntamiento de Logroño, Domingo Dorado, y el consejero de Sostenibilidad y Transición Ecológica, Álex Dorado, así como los miembros de la Asociación Salvemos el Monasterio de San Prudencio, promotores de la recuperación de la romería que se pretende que se anual, en una fecha próxima a la onomástica, el 28 de abril.

«Esta es una buena forma de recuperar una tradición, una romería tan histórica e importante», subrayó Jesús Martínez

«Quién hubiera dicho, cuando veníamos aquí, o cuando nos reunimos por primera vez el año pasado, que íbamos a estar celebrando de nuevo la romería de San Prudencio», declaró José Luis Gómez Llanos, presidente de la Asociación Salvemos el Monasterio de San Prudencio. «Discutimos un poquito sobre que no había que hablar de rehabilitación, puesto que costaría mucho dinero, sino de reparación. Nosotros vamos a hablar de renacimiento. Hoy, aquí, renace el monasterio de San Prudencio», proclamó José Luis Gómez Llanos.

Publicidad

Para la celebración de la singular y campestre misa, rodeados de boj y romero, olivos y almendros, cerca de la viña de Coto Redondo, próxima a la cual se bautizaron dos quejigos que propician buena sombra como San Prudencio y San Pelayo, Jesús Martínez Cañas trasladó hasta los pies del monasterio una imagen del santo desde Lagunilla del Jubera y de las reliquias del cráneo que se conservan en la concatedral de La Redonda de Logroño. Durante la romería también se repartieron bollos bendecidos y vino dulce donado por la Sociedad Cooperativa San Miguel de Ausejo.

«Un pequeño obsequio»

«Cuando venían las romerías, probablemente el abad del monasterio repartía un pequeño obsequio, como puede ser un bollo bendecido. Por eso en Albelda han mantenido la tradición de repartir el bollo de San Prudencio durante las fiestas que, de alguna manera, recuerda ese gesto», explicó Jesús Martínez Cañas. También se repartieron mazapanes de Soto Segura y la empresa Embalajes Blanco colaboró en la organización. «En 1821 ya trasladaron la cabeza del santo a La Redonda y el obispo ordenó que se desalojara el monasterio por la segunda desamortización, y aunque cuando los monjes regresaron y reclamaron los relicarios y el santo, empezó a haber problemas, quedando parte de aquello en la concatedral», expuso el párroco de Clavijo.

Publicidad

La romería recuperada es también el rescate de toda la historia del monasterio. «Esta es una buena forma de recuperar una tradición, una romería tan histórica e importante en todos los pueblos del entorno», subrayó Jesús Martínez Cañas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad