Borrar
Los Picaos, durante una procesión de Jueves Santo. J. RODRÍGUEZ
Los Picaos rescatan la esencia de hace siglos
San Vicente de la Sonsierra

Los Picaos rescatan la esencia de hace siglos

La Santa Vera Cruz recuperará los antiguos hábitos negros en la procesión del Santo Entierro, que se iluminará con velas y se cantará el 'Miserere'

Martes, 15 de abril 2025, 07:26

La cofradía de la Santa Vera Cruz de San Vicente de la Sonsierra ultima los preparativos para la celebración de la Semana Santa en la localidad. Un año más, el mayor atractivo llegará de una de las penitencias más antiguas que se conservan en Europa, los Picaos.

Este año la procesión del Santo Entierro contará con varias novedades, como explicaba el prior de la Cofradía, José Miguel Mendoza. «Aunque llevamos muchos meses de preparativos, conforme se acercan las fechas ya estamos con el nerviosismo habitual», señalaba. Y es que a los preparativos de cada año en este 2025 se han sumado la organización de nuevos detalles. «Este año recuperamos tradiciones abandonadas a mediados del siglo XIX y a principios del siglo XX», explicaba Mendoza. Y es que, en la procesión del Santo Entierro que se celebrará el viernes, los hábitos hasta ahora eran morados y los cofrades procesionaban a cara descubierta. «Pero este año hemos recuperado la vestimenta antigua: con hábitos negros, cíngulo blanco –la cuerda que a modo de cinturón se ciñe a la cintura– y con cara cubierta, con el mismo tipo de capucha que los disciplinantes, pero en vez de en blanco, en negro».

Otra de las novedades este año será que se van a colocar velas a lo largo de todo el recorrido de la procesión. «Como esta procesión se celebra al anochecer, repartiremos 750 velas. Creemos que va a quedar muy bonito», señalaba Mendoza.

Además, se recuperará la tradición de cantar el 'Miserere' mientras se procesiona. Para ello, los vecinos más mayores han grabado la pieza en un estudio de Logroño. Cántico que irá acompañado por un redoble de tambor durante todo el recorrido. Un espectáculo en el que también participará la Banda de Música de San Asensio. «Es un poco la esencia de la Semana Santa de San Vicente, es la procesión más bonita y a la que queremos dar un impulso –explicaba el prior–. Aunque nuestra intención es ir completando poco a poco también las demás».

Los Picaos saldrán como cada año a la calle este Jueves Santo, en la procesión de la Santa Cena a las 19.30 de la tarde, y la de la Hora Santa, a las 23.00; el Viernes Santo también participarán en el Vía Crucis del mediodía y el Santo Entierro a las 21.00 horas.

Los requisitos que deben cumplir aquellas personas que quieren convertirse en penitentes son ser mayor de edad, varón y disponer de un certificado de su párroco, que acredite su sentido cristiano y su buena fe.

Una vez cumplidos estos requisitos, acudirá a la sede donde se le asignará un acompañante, hermano de la cofradía, que le servirá de guía, ayuda, consejo y protección, durante el tiempo de su penitencia.

Nunca se conoce con antelación el número de disciplinantes ya que cada año es diferente, y su identidad siempre se mantiene en el anonimato.

Cuando comienza la procesión, el disciplinante coge la madeja por la empuñadura con las dos manos y, balanceándola entre las piernas, se golpea la espalda por encima del hombro a izquierda y derecha, entre 800 y 1.000 golpes, hasta que el acompañante y el práctico decidan cuando es el momento de ser pinchado.

Llegado el momento de la 'cura', se inclinará y el práctico le golpeará levemente tres veces cada lado de la espalda, en la zona lumbar, para evitar molestias posteriores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Los Picaos rescatan la esencia de hace siglos