![La Retina: el repique del corazón najerino](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201912/15/media/cortadas/51034764-U70822523373T0B--624x468@La%20Rioja-LaRioja.jpg)
![La Retina: el repique del corazón najerino](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201912/15/media/cortadas/51034764-U70822523373T0B--624x468@La%20Rioja-LaRioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las campanas de la iglesia parroquial de la Santa Cruz de Nájera están en la actualidad sometidas a los cuidados de una empresa familiar de campaneros que data, ni más ni menos, que del año 1637, es decir, solo veintiséis años después de que se ... consagrara el templo situado en pleno corazón del casco histórico najerino.
El grupo sonoro llevaba instalado en el campanario desde el 26 de junio de 1957, según consta en el reverso de una de esas dos fotografías que ilustran esta retina, cedidas gentilmente por el najerino Agustín Hervías Salinas. Según relata, en una de ellas se puede ver a un grupo de najerinos de todas las edades, junto al polipasto instalado para elevar las campanas hasta el lugar desde donde han venido advirtiendo a los najerinos de las celebraciones litúrgicas y demás. En la otra, junto a una de las campanas, se puede observar «al cura, el contratista y otros vecinos», señala Hervías.
Cuenta la historia que la primitiva parroquia de la Santa Cruz se fundó en el año 1052 y estuvo situada en una capilla del Monasterio de Santa María la Real hasta su separación en 1230, por un decreto del Papa Honorio III. Desde sus inicios, la parroquia estuvo siempre formada por clérigos seculares, distribuidos por categorías, llamados capellanes y beneficiados. Todos debían pertenecer al clero secular.
El juramento de obediencia al que sometía el prior don Luis a los capellanes y beneficiados de la Santa Cruz implicaba toda una serie de condicionantes que, no solo anulaban la voluntad de los clérigos, sino que les privaba a ellos y a la parroquia de una gran parte de sus derechos y de sus propiedades. Los clérigos, capellanes y beneficiados de la Santa Cruz sentían sobre sí el peso de la jurisdicción que ejercían sin compasión sobre ellos, los priores.
La actual iglesia fue construida en 1522 y consagrada en 1611, aunque no estuvo totalmente terminada hasta el año 1644. El arquitecto Juan de Raona le adosó una cúpula semiesférica sobre pechinas, rematada por una linterna con cuatro ventanas.
En 1936 y 1939 sufrió serios desperfectos y fue reconstruida en 1940. Se trata de un templo de una sólida construcción en piedra de sillería y consta de tres naves, con varios retablos neoclásicos y diversas tallas y lienzos.
En la sacristía destaca un Cristo gótico del siglo XIII y se guardan además otras tallas, lienzos, y ropa litúrgica de los siglos XIV, XVI y XVII. Entre las diversas capillas, destaca la de San Prudencio, patrón de la ciudad de Nájera, que fue encargada por el prior de Roncesvalles como su lugar de enterramiento.
Desde el año 1980 la parroquia de la Santa Cruz es la sede canónica de la Real Cofradía de la Santa Vera Cruz de Nájera, fundada a principios del siglo XVI, en 1533, en el Monasterio de Santa María la Real. Se trata de la segunda más antigua de La Rioja, por detrás de la de San Vicente de la Sonsierra.
Su Regla sirvió de modelo para otras cofradías de la zona. En un principio realizaba ritos de disciplina de sangre, hasta que fueron prohibidos a finales del siglo XVIII. Tras un tiempo en desuso, en 1980 y por iniciativa del párroco y de algunos fieles, fue refundada, pasando entonces a tener su sede en la parroquia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.