

Secciones
Servicios
Destacamos
Corrían los comienzos del siglo XX cuando dos najerinos, que pasaban una plácida tarde de verano en el quiosco del paseo, decidieron realizar una apuesta. Ambos se retaron a ver quién llegaba antes a la cima del monte del Castillo, encendía un candil bien visible en las ruinas y bajaba. Ahí surgió una de las competiciones de atletismo más antiguas de España.
Tiempo después, en 1927, quedó constancia oficial -mediante este periódico- de la existencia de la prueba. Ahora, casi cien años más tarde, Javier Díez Varela, cabeza visible del club de montaña K2 (que organiza la subida) ha escrito un libro que refleja la importancia de esta costumbre en la historia local.
La obra, enmarcada dentro del proyecto 'La arboleda perdida' de la biblioteca municipal, fue presentada el pasado viernes en público. Al acto acudieron decenas de najerinos, curiosos por conocer todo lo referente a la competición. «Para documentarnos, hemos recurrido a la prensa histórica, a los fondos de la biblioteca y a testimonios de vecinos», cuenta Varela. Algunas de las entrevistas clave vinieron de la familia Arza, cuyas sucesivas generaciones han sido corredores fieles. Ellos asistieron emocionados a la puesta de largo, y aportaron la foto que ilustra este artículo y la portada del libro.
Hoy en día, la carrera se sigue celebrando durante la semana de fiestas patronales de Nájera (en este 2025 toca el 13 de septiembre). Los precios populares y el prestigio de la prueba garantizan una asistencia fija de 50 corredores profesionales. Antes era más amateur, aunque el espíritu najerino se conserva intacto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Estíbaliz Espinosa | Logroño
Carmen Nevot | Logroño
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.