'Hola, soy Ángela'. Con este mensaje, los hosteleros y comerciantes de la ciudad de Haro sabrán que existe un problema, y que se debe proteger a la persona portadora de dicho mensaje. Esta en la nueva campaña contra las agresiones puesta en marcha ... en la ciudad jarrera. Se trata de una iniciativa dirigida al sector hostelero y comercial. Para poder formar parte de este proyecto, las tiendas y los bares de Haro deben disponer de un logotipo acreditativo.
Publicidad
La técnico en la materia, Elisabeth Oñate Legarda, señala que «ya hemos puesto pegatinas en muchos lugares», y explica que «si preguntas por Ángela en la barra de un bar o en una tienda, el personal de hostelería o el comercio sabrá que debe intervenir acogiendo a la víctima, en la zona privada del local, o quedarse con ella fuera, llamar a la Policía y, si es posible, retener al agresor». Oñate asegura que «preguntar por Ángela, se ha convertido en el lema de auxilio para cualquier persona que vive una situación embarazosa».
El condado de Lincolnshire, en Inglaterra, fue el lugar donde a finales del año 2016 nació este código. Con la idea de ayudar discretamente a mujeres que se encontraban en peligro, esta campaña se ha ido extendiendo por muchos rincones del mundo.
Desde el Ayuntamiento de Haro ha querido lanzar ahora esta campaña puesto que «la aglomeración de personas en las calles de nuestra ciudad va a ser constante a lo largo de los próximos días», destaca Natalia Sobrón, concejala de Igualdad del Consistorio jarrero. Durante esta semana, la técnico responsable ha ido repartiendo carteles informativos en los bares y tiendas de la ciudad. Elisabeth Oñate asegura que «en el momento en el que se pregunte por Ángela se inicia el proceso en el que los responsables del establecimiento avisarán al 112. El personal del establecimiento ofrecerá acompañamiento o compañía a la víctima junto a la barra, en el interior del establecimiento o incluso en el exterior, preferiblemente junto a la puerta», y añade que «juntos esperarán a la llegada de la Policía». Oñate también destaca que «salvo que el establecimiento disponga de personal de seguridad específico y suficiente, no intentará retener al presunto agresor, fijándose en su descripción y la de sus acompañantes para facilitar de este modo la localización de los mismos por la Policía tan pronto como esta se persone en el establecimiento».
Desde el Ayuntamiento de Haro esperan que este protocolo «tenga que activarse lo menos posible, pero se trata de una primera ayuda que puede evitar situaciones peores».
Elisabeth Oñate Legarda es psicóloga, posee un master en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento, y ha sido la persona contratada por el Ayuntamiento de Haro para elaborar un Proyecto de Educación, Prevención, Sensibilización e Intervención en Materia de Violencia de Género.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.