Secciones
Servicios
Destacamos
E.P.
Viernes, 3 de marzo 2023, 10:43
Cruz Roja inicia este sábado una reforestación encaminada a contribuir a la generación de entornos sostenibles. Esta iniciativa permitirá la reforestación de casi 29 hectáreas, con cerca de 35.000 árboles (pinos piñoneros, encinas, robles quejigo y serbales) en tres parcelas municipales de Albelda de ... Iregua.
Este sábado, 4 de marzo, a las 10,30 horas, saldrá desde la sede de Cruz Roja en La Rioja (Beneficencia, 2) una expedición (se espera contar con 80 personas voluntarias), que dará el pistoletazo de salida a esta reforestación con una actividad de concienciación en una pequeña parcela de 0,55 hectáreas.
En la actividad del sábado participará voluntariado ambiental de Cruz Roja, participantes de los programas medioambientales de la organización y la población general inscrita en el formulario habilitado por Cruz Roja: https://forms.office.com/e/qSSpDn60Dg
Esta jornada está orientada a la concienciación de la población del papel fundamental que juegan los bosques tanto para la absorción de la huella de CO2 que, inevitablemente, todos generamos como para contribuir a la sostenibilidad del entorno que nos rodea. El sábado se plantarán unos 500 árboles de diferentes especies para generar un bosque mixto compuesto por aproximadamente 150 pinos piñoneros, 100 robles quejigo, 100 encinas, 50 cipreses de Arizona, 50 cipreses comunes y 50 thuyas.
Cruz Roja ofrecerá a los asistentes las herramientas necesarias para la plantación y avituallamiento.
Tras la actividad de este sábado, se desarrollarán los trabajos de las tres parcelas que van a conformar el proyecto de absorción de CO2 Cruz Roja en La Rioja para 2023. Estos trabajos, que son los que supondrán la reforestación de unas 29 hectáreas se desarrollarán en el paraje de La Gargantilla, en tres parcelas próximas ubicadas 2 menos de dos kilómetros de Albelda. La altitud de las mismas va desde los 537 metros hasta los 960 metros en la cota máxima.
Según el referente de Medio Ambiente de Cruz Roja en La Rioja, Gabriel Alcañiz, «esto supone un gran reto, ya que se pretende recuperar un terreno muy expuesto a la erosión y con dificultad orográficas». Prueba de ello es el desarrollo de grandes cárcavas a causa de las avenidas de agua de lluvia. Intervenir en un terreno tan accidentado como este supone un reto importante en el desarrollo de los trabajos de plantación, ya que en los lugares más escarpados se debe realizar a mano un tipo de ahoyado específico que facilite la supervivencia del plantón.
«El proyecto tiene un gran interés ambiental dado que se pretende contribuir a la recuperación ecosistémica del lugar mediante el uso de tipos de vegetación que mantengan el suelo y frenen esa erosión», concluye el referente de Medio Ambiente en La Rioja.
El proyecto contempla la plantación de casi 35.000 árboles: 25.220 pinos piñoneros (con el objetivo de crear, lo antes posible, un bosque protector del suelo, capaz de desarrollarlo), 7.450 encinas, 1.570 robles quejigos y 500 serbales. Las toneladas de CO2 absorbidas en condiciones óptimas superarían las 5.300 toneladas, que se corresponde al 25% de las 21.000 toneladas emitidas por Cruz Roja en toda España. Esto supone un gran avance hacia uno de los grandes objetivos globales de la organización: alcanzar la neutralidad en carbono para el periodo 2020-2030.
La entidad promotora del proyecto es Cruz Roja y el Ayuntamiento de Albelda colabora con la cesión de los terrenos para los trabajos de plantación y con la cesión de la huella de carbono durante un periodo de 30 años. La empresa de servicios forestales SERBAL colabora con la organización de la jornada del sábado y pone a disposición tanto los 500 plantones como los equipos técnicos y materiales para el desarrollo de la jornada.
Durante los últimos meses se han realizado las labores de preparación del terreno: maquinaria especializada realizó el ahoyado en las zonas donde se podía acceder con maquinaria y preparó el terreno para reforestar. Un buen proceso de preparación del terreno es vital para conseguir el éxito de la formación de la futura masa forestal ya que, además de facilitar las labores de plantación y de oxigenación de la tierra, rompe la capa más dura del suelo, facilita el enraizado del árbol y mejora tanto la capacidad de retención como la velocidad de infiltración del agua.
OTRA REFORESTACIÓN EN OCÓN
Cruz Roja, en su apuesta por la lucha contra el cambio climático ya puso en marcha a finales de 2021 el primer sumidero de carbono de la organización con la reforestación de 6,95 hectáreas en El Valle de Ocón. Cruz Roja asumió entonces el compromiso de realizar las labores de reforestación y mantenimiento de los cinco primeros años de la masa forestal y así se está haciendo, con la sustitución de los plantones fallidos.
El Ayuntamiento cedió el uso del suelo durante el tiempo necesario para llevar a cabo las labores de plantación y mantenimiento de la masa forestal, así como la cesión en exclusividad de los derechos sobre las absorciones de carbono generadas en la superficie de actuación durante 30 años. Para el seguimiento de las acciones se constituyó una comisión mixta con representantes del Ayuntamiento y Cruz Roja, donde se tratarán todas las cuestiones relativas a esta acción.
Las acciones llevaron a cabo en un conglomerado de seis recintos ubicados en cinco parcelas catalogadas hasta entonces como de uso agrícola o de matorrales y para las que se tramitó el cambio de uso a forestal tras la acción iniciada. Se ubican tanto en las inmediaciones de Aldealobos como en dos localizaciones ubicadas entre El Redal y Los Molinos. Por parte de servicios especializados, se hizo un estudio orográfico y bioclimático de las diferentes zonas de actuación, con el fin de realizar el diseño de la plantación para contribuir a la mejora de la biodiversidad de la zona y para maximizar la absorción de CO2.
Para ello, la especie principal (60%) que se plantó fue el pino piñonero (Pinus pinea), con el objetivo de crear un bosque protector capaz de sustentar un bosque de frondosas.
Como especies secundarias se utilizaron el quejigo (Quercus faginea), 25%, y la encina (Quercus ilex), 15%, que crecen a la sombra y cobijo de las coníferas. En total, se plantaron 5.004 pinos, 2.085 quejigos y 1.251 encinas.
Usando la calculadora homologada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el proyecto de Ocón puede llegar a absorber más de 1.100 toneladas de CO2.
Cruz Roja Española audita año cada año el impacto ambiental de su actividad. Esta reducción está vinculada tanto a los efectos de la pandemia como a la implementación de medidas correctoras que reducen las emisiones evitables. Con esta acción, Cruz Roja busca compensar su huella de carbono, para convertirse en una organización neutralmente climática.
Para el desarrollo del proyecto, Cruz Roja Española, como promotora del proyecto de reforestación, cuenta con el apoyo de empresas especializadas de referencia, tanto para el diseño y redacción del proyecto forestal y para el desarrollo y supervisión de los trabajos forestales como para el asesoramiento específico para el registro del proyecto de absorción ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.