

Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA CARO
Jueves, 25 de febrero 2021, 01:00
Casi cien años de enseñanza lleva a sus espaldas el majestuoso edificio de la calle Bretón de Los Herreros de Haro. Inicialmente, de manos de ... la Compañía de María y, desde el año 1996, de los Hermanos Corazonistas, en ambos casos, centros de referencia en la comarca por la calidad de su enseñanza.
Y es que no solo han pasado por sus aulas varias generaciones de jarreros, sino alumnos de otros pueblos y, en sus inicios, en su mayoría eran alumnas de Vizcaya, que acudían a él buscando el buen clima riojalteño.
Y el 3 de septiembre de 1926 llegaron las religiosas desde Bergara, ya con idea de ampliar la congregación fuera del País Vasco. Cinco madres, una hermana y una postulante, partieron en dos coches, a los que se unieron otros dos antes de llegar a La Rioja. Y es que en Bergara se había educado a las hijas del alcalde de Haro y estas habían solicitado al Prelado de La Rioja que las enviase a la localidad riojana. La llegada de las religiosas fue recogida en los diarios de la época 'Ecos de Haro' y 'La Libertad'.
El 3 de octubre de 1926 comenzaba su andadura el colegio, e impartía Primaria, Cultura General, Francés, Pintura, Labores y Música, para las afortunadas alumnas que pasaban el año rodeadas de los cuidados jardines de varias hectáreas que lo rodean. En 1931 comenzó a impartir Bachillerato y Carrera de piano.
Durante el período de La República, los colegios de religiosas en Haro (Francesas, Caridad y Compañía de María) crearon la Mutua Harense, cuyo presidente, el fabricante de jabón Sr. Ugalde, cuñado del bodeguero López de Heredia, consiguió que las religiosas no tuviesen que vestir de seglar para poder dar las clases.
En 1944 comenzaron a impartir Peritaje Mercantil y, desde 1948, las religiosas de La Enseñanza impartirían Enseñanza Primaria y Bachillerato Laboral Elemental y Superior. En 1971 fue uno de los primeros centros en impartir Formación Profesional Experimental.
Eran otros tiempos para el edificio, recuerda la Madre Superiora Carmen Jáuregui, «entonces había hasta treinta religiosas y mucho más alumnado». En 1974 comenzaron a impartir Enseñanza General Básica (EGB) y en 1986 se firmó el primer concierto con la Administración.
El 19 de mayo de 1995 se cedió la titularidad a los Hermanos Corazonistas, quienes se quedaron con la mitad del edificio, y la Compañía de María decidió mantener su parte y convertirlo en un centro de espiritualidad.
En 1995 llegan los Hermanos Corazonistas que, inicialmente, se instalaron hasta el traslado definitivo en un piso de Villa Begoña. Comenzaron en 1996, adaptando sus ideales a un colegio que, prescindiendo del internado, acogía también a alumnos de toda la comarca.
Con las premisas de 'Instruir, Educar y Evangelizar', imparten una educación bilingüe. Este curso, el colegio Sagrado Corazón Corazonistas celebra el aniversario de los 200 años de la congregación, que tiene su origen en el sacerdote lionés: Andrés Coindre.
Por este motivo, durante este año celebrarán numerosas actividades especiales, que se van a desarrollar a partir de la primera semana de marzo: en Primaria y Secundaria se celebrarán concursos artísticos, jornadas vocacionales, acciones de acercamiento a la vida de los fundadores, concursos 'on line' de dibujo, microrrelato, vídeos publicitarios, carteles, infografías... todo respetando el protocolo COVID.
El centro Sagrado Corazón también cuenta con un grupo de ocio, 'Haromis', que se reúne los fines de semana. Está formado por alumnos desde segundo de Primaria hasta tercero de ESO, que disfrutan de un ocio saludable con talleres, salidas, meriendas, convivencias con grupos de tiempo libre de otros colegios, entre otras actividades.
El nombre elegido, Ain-Karim, evoca, según la tradición cristiana, la Visitación de María a su prima Isabel. Y, bajo este título, las hermanas de la Compañía de María, (que llegaron a ser treinta y ahora son once), reciben en el centro de espiritualidad a cualquier persona que lo necesite. Grupos de toda la geografía española y también europeo, acuden a disfrutar del silencio en sus jardines. Allí se desarrollan cursos de relajación, yoga y mindfulness.
«Aquí encuentran un espacio amplio, el silencio, una comunidad que les acoge, buena comida, un respeto durante sus actividades...», explica la superiora, quien apunta que también desde el año pasado cuentan con un salón de interioridad, «algo muy importante, porque vienen grupos de cualquier camino espiritual que necesitan espacios amplios para la meditación. Nosotras somos un centro de espiritualidad católica, pero acogemos a cualquier grupo que venga con buenos objetivos».
La imagen de arriba muestra a las primeras religiosas, procedentes de la comunidad de Bergara, por quienes el colegio sería conocido popularmente como 'Las Bergaras'. La foto es de 1928.
La priora preparó el capital necesario para la casa y su mantenimiento, así como el ajuar necesario. El 3 de noviembre de 1926, aún en Villa Rosario, estrenaron la escuela cinco niñas, pero en la fiesta de presentación ya eran 15 y, en pocas semanas, llegaron a ser 40. La enseñanza era gratuita y el colegio se llamaba Nuestra Señora de la Vega. El nuevo colegio-convento se inauguraría el 23 de agosto de 1929.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.