Secciones
Servicios
Destacamos
la rioja
Viernes, 6 de julio 2018, 16:36
El presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, se ha comprometido hoy en Autol a «abordar un proyecto de ampliación y mejora de las del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón (CTICH)».
Según ha informado el Gobierno regional en un comunicado que ... recoge Efe, Ceniceros ha hecho este anuncio en su visita al centro que es «referente técnico a nivel europeo y queremos que siga siendo puntero» en su sector. Ha recordado que el Gobierno de La Rioja apoya la actividad investigadora del centro a través de un convenio de colaboración que suscribe anualmente con la Asociación de Productores, por un importe de 160.000 euros.
El Gobierno de La Rioja dotó en 2016 al CTICH de nuevo equipamiento, cofinanciado con fondos FEDER, para poder desarrollar sus actividades en el ámbito de la I+D+i, un paso que ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo para el centro, que ha visto reforzada su proyección internacional al erigirse en el referente técnico para el Grupo Europeo de Productores de Champiñón (GEPC).
El CTICH mantiene su línea de actualización e inversión en proyectos para el sector pero necesita ser ampliado para poder dar cobertura a todos sus proyectos, precisa el Gobierno regional.
Fue inaugurado en 2003 y se cedió su gestión a la Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón (ASOCHAMP) para dotar al sector de un elemento de investigación, dinamización y desarrollo. En la actualidad, dispone de infraestructura suficiente para cubrir todas las etapas de producción de sustrato y cultivo de champiñón y setas: laboratorio de semilla; planta piloto para la producción de compost pasteurizado de champiñón o setas; planta piloto de Hongos Exóticos.
También tiene instalaciones de cultivo (una nave con dos unidades de cultivo piloto de champiñón totalmente equipadas y climatizadas, provista de estanterías tipo holandés que permite la realización de ensayos a escala real y 9 mini-salas de cultivo de planta rectangular provistas de control climático para la realización de ensayos a escala experimental de champiñón y setas/hongos exóticos.
Además, cuenta con una nave de almacenamiento de 300 metros cuadrados con una cámara frigorífica y un edificio de servicios de superficie similar compuesto de un laboratorio, aula de formación, y dependencias administrativas.
Durante este año, el CTICH ha iniciado tres nuevos proyectos dentro del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de La Rioja; se trata de Herchamp y Champirioja, junto a los que se ha puesto en marcha la iniciativa «Métodos alternativos de control de mosquitos en el cultivo de champiñó»', que pretende dotar a los cultivadores de champiñón de un mecanismo de lucha biológica y eficaz contra las plagas.
En coordinación por Eurochamp y en colaboración con el CTIC-CITA está previsto abordar«'Nuevos métodos de cultivo de Champiñón para la disminución de enfermedades y optimización de la materia prima para transformación»; y también se va a llevar a cabo otro sobre«'Obtención de sustratos/abonos de alto valor añadido con base en sustrato post-cultivo de champiñón (SPCH)», en colaboración con Sustratos de La Rioja y Felipe Hernández.
En el área de la nutrición y la salud, el CTICH coordina el Grupo Operativo «Mejora de las propiedades saludables de hongos cultivados en La Rioja» con el CIBIR y las empresas Lara Catanatura, y Hermanos González Herce como socios.
En el ámbito internacional y junto a las empresas Idecal, Novis y Eco, el centro también ha conseguido un proyecto europeo del programa «Fast Track to Innovation» que se sitúa dentro del ámbito de la economía circular y trata de producir biogás a partir del sustrato de post-cultivo del champiñón (SPCH).
El cultivo del champiñón es el segundo sector agrario más importante en la región, por detrás de la vid, y está estrechamente vinculado a las empresas agroalimentarias de transformación de este producto, ya sea como conserva tradicional o congelado, y a las que comercializan en fresco La Rioja lidera la producción nacional de champiñón, con un 55% del total, con 72.000 toneladas de champiñón y 7.000 de setas durante la pasada campaña; el 75% se destina a la industria conservera, y el resto al mercado en fresco.
En la actualidad, existen 198 explotaciones dedicadas al cultivo de hongos que suman 389 instalaciones (294 de champiñón y 95 de setas) en las que trabajan unas 1.300 personas, aunque se estima que de forma indirecta el sector genera 2.200 empleos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.