Varios vecinos de Graón observan las campanas durante su exposición en la iglesia parroquial. Javier Albo

Las campanas regresan a Grañón para sumar siglos

Grañón. Las tres piezas de la iglesia de San Juan Bautista que han sido restauradas en Valencia fueron colocadas el pasado martes de nuevo en su sitio tras varios días expuestas al público en el interior del templo.

Javier Albo

Santo Domingo

Jueves, 3 de junio 2021

Las campanas de Grañón han sido noticia estas dos últimas semanas por su regreso a la localidad riojalteña tras más de dos meses en Massanassa (Valencia), donde la empresa '2001 Técnica y artesanía' ha restaurado tres de las cinco existentes en la iglesia de San ... Juan Bautista. Las otras dos quedan para una segunda fase, para la que el Ayuntamiento también ha pedido subvención, pendiente aún de resolución. Para la actuación ya realizada, la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja aporta 21.360 de los 29.887 euros del coste de la restauración, el 71,47%. El resto lo paga el Consistorio.

Publicidad

¿Qué les pasaba a las campanas? Lo que les ocurre a casi todas cuando el tiempo, en exceso y con su carga de desgaste y deterioro, pasa por ellas: mal estado de los yugos antiguos de madera, suciedad de los bronces, reconstrucción de los soportes al muro, cambio de los badajos, revisión de la automatización para los toques tradicionales mediante electromartillos modernos y motores de última generación, aunque también podrán seguir realizándose de forma manual. Más o menos, todas las campanas presentan problemáticas comunes, en mayor o menor grado.

Una grañonera toca la campana 'San Juan Evangelista', la mayor de todas con sus 680 kilos de peso. Javier Albo

De las tres restauradas, la más valiosa –adjetivo que vale para toda La Rioja– es la 'esquila menor', del año 1520 y unos 182 kilos de peso. Pese a su antigüedad, la campana mostraba un buen estado de conservación, aunque se encontraba muy sucia por los excrementos, con el badajo roto y un yugo que precisaba de una restauración. Su exposición al público en la iglesia durante los días previos a su regreso al campanario, el martes, al igual que las otras dos –más otra, la del cementerio, que la empresa restauró sin coste adicional alguno– ha permitido observar de cerca la extraordinaria inscripción en mayúscula gótica que contiene: 'Yo soy el Alfa y el Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin', se leía en una parte; en otra, una invocación podría traducirse como 'Cristo vence, Cristo reina, Cristo impera, Cristo nos defienda de todo mal'. En la parte inferior, unas letras sueltas parecen referirse al fundidor: YANOS.

Limpieza, yugos y nuevos badajos han centrado la actuación realizada en todasLas tres piezas que se han restaurado datan de los años 1520, 1738 y 1895

Dos más en la segunda fase

Otra de las campanas restauradas, del reloj, se denomina 'San Miguel Arcángel', data del año 1738 y pesa unos 225 kilos. Al igual que la anterior, su bronce también presentaba un buen estado, aunque estaba muy sucia; no tenía badajo y su yugo antiguo requería una restauración.

Publicidad

Inscripción procedente del Apocalipsis en la campana del año 1520. Javier Albo

La tercera campana incluida en esta primera fase es la llamada 'San Juan Evangelista' –La Mayor, del año 1895 y unos 781 kilos de peso–. Los fundidores fueron los hermanos Hilario y Benito Perea, de la localidad de Hervías.

En una segunda fase se restaurará la campana 'San Juan', esquila mayor, del año 1916 –«Se fundió siendo párroco D. Gregorio Pérez y alcalde D. Agustín Gonzalo», se lee en ella–, y 285 kilos de peso. Su bronce se encuentra roto, por lo que tendría que ser trasladada a Alemania, a la única empresa que realiza soldaduras de este tipo. También se restauraría la 'San Juan Bautista', de 648 kilos, que es la más moderna de las cinco existentes en el campanario, pues data de 1946. Esta última fue fundida por 'Hijo de Benito Perea' (Logroño).

Publicidad

Sacando las campanas de la iglesia, el pasado martes. Javier Albo

A estas, aunque su financiación no entra en ninguna de estas fases, se suma la campana de la ermita de Nuestra Señora de Carrasquedo, que fue desmontada el jueves 27 de mayo para proceder también a su restauración.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad